ARCA y Banco Central intensifican controles: bloquean medios de pago a contribuyentes considerados "no confiables"
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588648.jpg)
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), en coordinación con el Banco Central de la República Argentina (BCRA), lleva adelante un mecanismo de control financiero que implica el bloqueo de medios de pago para contribuyentes que presenten irregularidades fiscales. La medida fue oficializada mediante la Comunicación A 8144/2024 y establece que tanto personas físicas como jurídicas incluidas en una base de datos de contribuyentes "no confiables" verán restringido su acceso a cuentas bancarias, tarjetas y billeteras virtuales.
La normativa tiene como propósito reforzar la supervisión sobre operaciones sospechosas, prevenir maniobras de evasión tributaria y limitar el uso indebido del sistema financiero. Una vez que el CUIT de un contribuyente es incorporado a la base de datos correspondiente, la restricción de servicios se activa de manera inmediata.
Criterios para la inclusión en la base de datos de ARCA
Según lo informado por ARCA, la incorporación de un contribuyente a la lista de "no confiables" no es automática ni aleatoria. Se trata de una medida que responde a la detección de distintos tipos de incumplimientos. Entre los motivos que pueden motivar la inclusión se encuentran:
-
Inconsistencias tributarias de carácter grave.
-
Ausencia de documentación respaldatoria en operaciones económicas.
-
Imposibilidad de acreditar la trazabilidad o legitimidad de movimientos financieros.
Una vez verificada alguna de estas situaciones, ARCA puede proceder a restringir el acceso del contribuyente a diferentes herramientas del sistema de pagos, lo que abarca tarjetas de débito y crédito, tarjetas prepagas, billeteras virtuales, operaciones mediante códigos QR y la recepción de transferencias.
Alcance y ejecución del bloqueo
El nuevo sistema tiene un alcance integral. No sólo involucra al contribuyente afectado, sino también a los intermediarios del ecosistema de pagos digitales. Las entidades financieras, fintechs y empresas procesadoras de pagos deben cumplir con la instrucción de bloquear cualquier transacción asociada a CUITs que figuren en la base de datos de ARCA. Esto incluye la imposibilidad de aceptar pagos, procesar cobros con terminales físicas (posnet) y realizar operaciones digitales vinculadas al contribuyente en cuestión.
En el caso de los comercios, la aplicación de estas restricciones puede tener consecuencias operativas inmediatas. Los establecimientos comerciales que estén registrados con CUITs incluidos en la lista de "no confiables" no podrán utilizar herramientas de cobro hasta tanto regularicen su situación fiscal. Esto representa una suspensión total de las actividades comerciales que dependan de pagos electrónicos o digitales.
Procedimiento para la revisión del estado administrativo
Para aquellos contribuyentes que consideren que la inclusión en la base de datos es errónea, o que deseen regularizar su situación ante el organismo fiscal, ARCA habilitó un canal digital para consultas y presentaciones. A través del portal web oficial de la entidad, se puede acceder a la sección "Estado administrativo de CUIT: Reactivación presencial".
El procedimiento contempla los siguientes pasos:
-
Presentación digital: El contribuyente debe ingresar al sistema con su clave fiscal y completar el formulario correspondiente, adjuntando la documentación solicitada por el organismo.
-
Evaluación del caso: Una vez presentada la documentación, ARCA analizará el expediente y determinará si corresponde mantener el estatus de "no confiable" o proceder con la reactivación del CUIT.
-
Comunicación oficial: El resultado del análisis será informado al domicilio fiscal electrónico declarado por el contribuyente.
En caso de que se apruebe la solicitud de regularización, se reestablecerá el acceso a los medios de pago que habían sido previamente bloqueados.
Implementación en colaboración con el sistema financiero
El nuevo esquema de control fue diseñado de manera conjunta con el Banco Central, que provee la infraestructura normativa y técnica necesaria para aplicar las restricciones en el circuito financiero. La implementación requiere que bancos, billeteras digitales y procesadores de pagos verifiquen de forma automática y en tiempo real si un CUIT se encuentra restringido antes de autorizar una operación.
Además, las entidades deben reportar a ARCA cualquier intento de transacción que se vea impedida por el sistema, como parte de un esquema de monitoreo constante que alimenta la inteligencia fiscal de la agencia.
El impacto del sistema se extiende también a las fintechs y plataformas digitales que operan con cuentas virtuales o instrumentos de pago electrónico. Estas empresas deberán adaptar sus sistemas para bloquear, rechazar o suspender automáticamente cualquier operación vinculada a un CUIT que figure en la base de datos. La normativa exige también que se notifique al usuario sobre el motivo de la restricción.
Los proveedores de servicios de pago, además, están obligados a remitir informes periódicos a ARCA sobre el cumplimiento de estas medidas, bajo riesgo de ser pasibles de sanciones administrativas si se detectan omisiones o incumplimientos.
La base de datos de contribuyentes "no confiables" será actualizada de manera periódica por ARCA. El organismo indicó que la permanencia en esa condición dependerá del análisis de la situación fiscal de cada contribuyente. La regularización o corrección de las causas que originaron la restricción permitirá la reactivación del CUIT, siempre que se compruebe fehacientemente el cumplimiento de las obligaciones fiscales.