Se reactiva la ofensiva contra los gremios: qué propone el PRO sobre la elección de los sindicalistas
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/11/563383.jpg)
A pocas horas del paro de la CGT, el PRO arremete ahora, en sintonía con la embestida del gobierno de Javier Milei contra los gremios y propone un regimen transitorio para la democratización sindical.
Se trata de una iniciativa del diputado Gerardo Milman, allegado a la ministra de Seguridad, que busca que todos los trabajadores, afiliados o no, puedan elegir a las autoridades gremiales. A través de la iniciativa, se establece, en forma transitoria, la participación obligatoria de todos los trabajadores comprendidos en el ámbito de representación de una asociación sindical, estén o no afiliados, en los procesos electorales de autoridades sindicales. Es decir, cualquiera pueda participar en las elecciones.
La propuesta se suma al debate que se viene dando desde el año pasado en la comisión de Legislación del Trabajo que preside el diputado Martín Tetaz (UCR).
Precisamente mañana, la comisión volverá a reunirse con la presencia de nuevos invitados de diferentes sectores, que tendrá carácter informativo. El encuentro será la continuidad del debate de distintos proyectos vinculados a modificaciones de las contribuciones y aportes emanados de los convenios colectivos de trabajo, la denominada cuota sindical.
Sin embargo, el propio Tetaz rechazó este proyecto y cuestionó esta obligación de participar de procesos electorales en los gremios. "Puedo estar de acuerdo en la obligación de que los chicos vayan a la escuela pero no estoy de acuerdo en ningún proceso obligatorio, menos en gente adulta".
"No veo cómo la obligación de participar le ponga un límite a un sindicato, al contrario.Estoy a favor de la libertad y en contra de obligar a la gente a hacer cosas; si obligás a la gente a participar va a participar gente que no tiene interés y es fácil de ser reclutada por una estructura. La mejor manera de garantizar la competencia es que participe gente que tiene interés", aseguró a iProfesional Tetaz.
Alerta gremios: el proyecto de Gerardo Milman
La iniciativa del diputado del PRO busca modificar la Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales y apunta a la realización de elecciones libres y democráticas en los gremios, proceso que hasta ahora es casi inexistente. Milmann sostiene que "la libertad sindical pertenece al trabajador individual, no a las estructuras que, bajo su nombre, muchas veces lo oprimen o le hurtan su derecho a ser representado".
Según el legislador del PRO, esto implica que los trabajadores "puedan elegir democráticamente a sus autoridades, con igualdad de condiciones, transparencia y alternancia. Sin elecciones libres y genuinas, la libertad sindical es solo una ilusión". Se establece de esta manera que durante un período transitorio -cinco años-, todos los trabajadores deberán votar en las elecciones de sus sindicatos.
"Lejos de ser una intromisión o un acto autoritario, esta medida es un acto de reparación democrática. No altera la libertad de organización sindical ni modifica las reglas básicas de funcionamiento ya previstas en la Ley 23.551. Tampoco introduce nuevos controles estatales", afirma en el texto.
De esta manera, la iniciativa busca arremeter contra los mandatos perpetuos de los dirigentes sindicales que en su mayoría llevan décadas al frente de los gremios y sin posibilidad de recambio.
"El régimen sindical argentino presenta una deformación gravísima: el derecho a elegir está en manos de una minoría afiliada, muchas veces constituida bajo condiciones de presión, clientelismo o intereses creados", sostiene el diputado del PRO.
Según Milmann, "la consecuencia es la perpetuación de oligarquías sindicales, dirigentes que ya no representan a la mayoría de los trabajadores, sino que preservan sus cargos mediante padrones cerrados y bajas tasas de participación".
Se trata de democratizar la elección de los sindicalistas que como Héctor Daer, uno de los titulares de la CGT y líder del gremio de Sanidad, 20 años; Carlos Acuña (Estaciones de Servicio) 24 años; el propio Hugo Moyano (Camioneros) 37 años; Andrés Rodríguez (UPCN) 34 años, al igual que el judicial Julio Piumato y más de 40 años Amadeo Genta (Municipales CABA), Luis Barrionuevo (Gastronómicos) y Armando Cavalieri(Comercio), entre otros, llevan varias décadas en sus cargos.
"La mecánica actual excluye de la vida sindical a enormes mayorías de trabajadores que, si bien están alcanzados por los convenios colectivos carecen de toda voz en la elección de quienes negocian en su nombre. Esa exclusión no es inocente: opera como un mecanismo deliberado para impedir el cambio, neutralizar las fuerzas de renovación y sostener un sistema sindical cautivo", señala Milmann.
Mañana continúa el debate
A partir de las 11, la comisión recibirá a representantes de asociaciones, de entidades sindicales y empresarias, y especialistas en la materia, en el marco del análisis y de los proyectos sobre cotizaciones ordinarias y extraordinarias y contribuciones de solidaridad, con estado parlamentario. Hay una docena de proyectos del PRO, la UCR y LLA. La Casa Rosada impulsa uno que propone una reforma que impacta en la ley de contrato laboral.
Aunque no se abordaron en profundidad los proyectos específicos, la mayoría de las propuestas tienen puntos en común, como la modificación del artículo 9 de la Ley 14.250 y el artículo 37 de la Ley 23.551. Estas normativas regulan la denominada "cuota solidaria", un descuento aplicado a los salarios de los trabajadores para financiar actividades sindicales.
En este sentido, Tetaz reveló a iProfesional que "estamos contruyendo un consenso en el tema de la cuota solidaria y estamos avanzando en sesiones informativas, mientras avanza el consenso. Estoy en condiciones de asegurar que por las próximas dos semanas todavía no va a haber dictamen".
Más allá del tema de la cuota solidaria, hay también en debate y con estado parlamentario otros proyectos que incluyen propuestas como la limitación de reelecciones en cargos sindicales y la implementación de un sistema de "Ficha Limpia" para los dirigentes gremiales.
Entre los proyectos presentados, se encuentra una iniciativa de la diputada de LLA, Romina Díaz, y que es respaldada por la Casa Rosada, propone una desregulación significativa del ámbito laboral y sindical. Plantea cambios en las modalidades de trabajo, siempre que no se alteren elementos esenciales del contrato, y elimina el aporte solidario. Además, introduce medidas como la creación de un banco de horas y otras reformas similares a las establecidas en el Decreto 70/2023, cuya implementación está actualmente paralizada por la Justicia.
En el marco de este debate, el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR) y La Libertad Avanza, por un lado, buscan avanzar en reformas que, según sus defensores, modernizarían el mercado laboral y atraerían inversiones. En tanto, desde Unión por la Patria y la izquierda, que tienen en sus propios bloques a dirigentes gremiales como Sergio Palazzo (Asociación Bancaria) rechazan de plano este tipo de reformas y advierten que estas propuestas buscan debilitar la negociación colectiva y reducir los recursos de los sindicatos y las obras sociales. La agenda en torno a este debate refleja la intención del oficialismo de avanzar en un tema que genera divisiones tanto en el ámbito político como en el sindical.