Los ADR subieron más de 5% en Wall Street y el riesgo país perforó los 700 puntos, tras el anuncio sobre el FMI
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/04/495328.jpg)
En una nueva jornada volátil, el índice Merval retrocedió levemente un un 0,3% en la jornada, pese al anuncio del Poder Ejecutivo de que se emitirá un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para formalizar el acuerdo con el FMI. Dentro del panel líder, las mayores caídas las registraron BYMA (-2%), YPF (-2%), Banco de Valores (-1,2%), Grupo Supervielle (-1,2%) y BBVA (-0,9%).
Un contexto internacional más favorable colaboró con los rendimientos de los papeles argentinos que cotizan en el NYSE, donde predominaron las ganancias. Los mayores ascensos del día los encabezaron Cresud (5,1%), Edenor (3,4%), Transportadora Gas del Sur (2,9%), Banco Supervielle (2,7%) y Banco Macro (2,3%).
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares finalizaron con tendencia alcista a lo largo de la curva, con subas de hasta el 2,9%, lideradas por el Global 46, seguido por el Global 35, que avanzó un 1,8%. Con la misma tónica, los títulos en pesos ajustados por CER dejaron alzas de hasta el 0,2%, con el TX26 encabezando las ganancias. En este contexto, el riesgo país perforó el piso de los 700 puntos y se ubicó en 692 unidades, logrando quebrar ese umbral clave.
Como dato clave para los inversores, la Oficina del Presidente anunció a través de la red social X que enviará un DNU al Congreso "para obtener su apoyo en el acuerdo con el FMI", destacando que este pacto permitirá fortalecer las reservas del Banco Central. Sobre el respaldo legislativo se refirió la vocera del FMI, Julie Kozack, quien aclaró que, si bien "un amplio apoyo es clave para el éxito del programa", la aprobación parlamentaria "es una decisión de las autoridades argentinas según su legislación interna", sugiriendo que no es un requisito del organismo.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, participó en un evento en Mendoza, donde aseguró que el acuerdo con el FMI estará listo "para el primer cuatrimestre" y enfatizó que "jamás el Fondo pidió una devaluación".
Un decreto para evitar obstáculos legislativos
El Gobierno nacional anunció la emisión de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para aprobar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para el economista jefe de Adcap Grupo Financiero, Federico Filippini, esta estrategia busca evitar posibles demoras en el Congreso y le otorga al Ejecutivo mayor flexibilidad en la negociación. "El decreto entra en vigor de inmediato, pero el Congreso tiene la facultad de ratificarlo o rechazarlo", explicó el experto.
El procedimiento legislativo establece que el decreto será revisado inicialmente por la Comisión Bicameral, presidida por el senador Juan Carlos Pagotto de La Libertad Avanza (LLA). Luego, pasará a ambas cámaras, donde los legisladores podrán darle su visto bueno o rechazarlo. Según Filippini, "precedentes recientes sugieren que el Gobierno confía en obtener su aprobación".
Además, recordó que en el pasado el Congreso aprobó programas similares sin exigir la divulgación de todos los detalles. En 2022, por ejemplo, el acuerdo con el FMI presentado por la administración de Alberto Fernández incluyó un anexo con el acuerdo técnico, pero finalmente el Congreso decidió aprobar solo el programa sin hacer referencia a ese documento adicional.
Impacto en la deuda pública y el Banco Central El economista de Adcap destacó que el nuevo acuerdo con el FMI tendrá efectos sobre la composición de la deuda pública. "Dado el mecanismo de valuación de las Letras Intransferibles (LI), el nuevo programa probablemente reducirá la deuda bruta del Gobierno Central, pero aumentará la deuda neta, excluyendo las tenencias dentro del sector público", detalló.
El plan del Gobierno contempla utilizar parte de los desembolsos del FMI para retirar del Banco Central estos bonos no transferibles. Filippini explicó que "bajo el mecanismo de valuación revisado introducido en 2024, estos bonos ahora se registran a 'costo amortizado, sujeto al límite de valor recuperable', lo que en su momento generó una pérdida significativa en el balance del banco".
En este contexto, la administración de Javier Milei podría aplicar, por ejemplo, 10.000 millones de dólares de los desembolsos del FMI para cancelar 20.000 millones en Letras Intransferibles. "Esto permitiría reducir la deuda bruta, aunque la deuda neta aumentaría", precisó el especialista.
Estrategia y perspectivas futuras
Para Filippini, este movimiento es parte de una estrategia más amplia del Gobierno para fortalecer las cuentas públicas y facilitar el cumplimiento de las metas acordadas con el FMI. Sin embargo, advirtió que la implementación efectiva de estos cambios dependerá de la respuesta del Congreso y de la dinámica del mercado.
"Si bien la emisión del DNU acelera el proceso, aún quedan desafíos por resolver, especialmente en lo que respecta a la sostenibilidad de la deuda y la capacidad del Gobierno para reducir el déficit fiscal", concluyó el economista jefe de Adcap.
A medida que avance la discusión en el ámbito legislativo, el impacto del nuevo acuerdo con el FMI sobre la economía argentina se irá esclareciendo, mientras el Ejecutivo busca consolidar su estrategia financiera y cumplir con sus compromisos internacionales.
¿Qué anticipan en la City?
A su turno, los expertos de Portfolio Personal Inversiones (PPI) analizaron los recientes anuncios oficiales sobre la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y señalaron que el gobierno de Javier Milei busca obtener un "compromiso urgente" por parte del Congreso para avanzar con el acuerdo. Destacaron que, conforme a la Ley 27.612, cualquier entendimiento con el organismo debe contar con la aprobación parlamentaria. Sin embargo, enfatizaron que, incluso si una de las cámaras lo rechaza, el acuerdo seguiría vigente, lo que reduce los riesgos de un bloqueo legislativo absoluto.
Desde PPI explicaron que será fundamental observar la reacción de los distintos bloques del Congreso ante esta iniciativa. En este contexto, recordaron que la vocera del FMI, Julie Kozack, hizo referencia al proceso de aprobación en una reciente conferencia de prensa. La funcionaria indicó que, para el organismo, el éxito del programa depende de una "fuerte apropiación y un sólido respaldo interno". No obstante, subrayó que la decisión de someter el acuerdo al Congreso corresponde exclusivamente a las autoridades argentinas y no es un requisito impuesto por el FMI, siempre que el programa cuente con un respaldo político amplio.
Los analistas de la sociedad de bolsa destacaron que la posición del FMI refleja su intención de evitar interferencias en la dinámica política local. Aclararon que el organismo valora la estabilidad institucional y que su principal interés radica en la implementación efectiva del programa, más allá del mecanismo específico de validación elegido por el Gobierno. En este sentido, subrayaron que un amplio consenso interno facilitaría el cumplimiento de los objetivos pactados y reduciría la incertidumbre sobre la sostenibilidad de la estrategia económica.
Para PPI, la discusión en el Congreso será un test clave para evaluar la capacidad del oficialismo de construir acuerdos con la oposición y garantizar la implementación de sus políticas económicas. Indicaron que la reacción de los legisladores también será observada de cerca por los mercados, dado que un respaldo amplio al acuerdo podría fortalecer la confianza en el programa económico y contribuir a la estabilidad financiera. En este marco, concluyeron que los próximos días serán determinantes para definir el curso de las negociaciones y el futuro del vínculo con el FMI.
Qué pasa en los mercados del mundo
Los mercados de Wall Street finalizaron con ganancias este viernes, mientras los inversores analizan el crucial informe mensual de empleo en un contexto de incertidumbre generada por la errática política comercial del presidente Donald Trump.
El reporte de empleo en EE.UU. mostró la creación de 151.000 puestos de trabajo en febrero, por debajo de los 160.000 esperados por los economistas, mientras que la tasa de desempleo subió levemente del 4% al 4,1%. Los datos refuerzan la preocupación por la desaceleración del crecimiento económico y aumentan las apuestas a que la Reserva Federal recorte las tasas de interés este año.
Las tensiones comerciales continúan afectando a los mercados. Trump pausó la aplicación de aranceles sobre la mayoría de los productos importados desde México y Canadá. En respuesta, Canadá decidió postergar la segunda fase de sus medidas de represalia, mientras que México aún no ha dado una respuesta oficial.
Los movimientos del mercado de este viernes cierran una semana de alta volatilidad, en la que los inversores intentaron medir el impacto económico de la decisión de la administración Trump de aplicar recortes en agencias gubernamentales e imponer nuevas tarifas a las importaciones.
El jueves, Trump anunció la exención temporal de ciertos bienes y servicios de origen mexicano de los aranceles del 25% impuestos a comienzos de la semana. Posteriormente, la Casa Blanca comunicó que algunos productos canadienses también recibirán un alivio arancelario hasta el 2 de abril.
Wall Street
Los principales índices de Wall Street cerraron con resultados positivos. Así, el S&P 500 ganó 0,53%; el industrial Dow Jones sumó 0,54%; y el tecnológico Nasdaq avanzó 0,65%.
Merval
El índice Merval retrocedió un 0,3% en la jornada. Dentro del panel líder, las mayores caídas las registraron BYMA (-2%), YPF (-2%), Banco de Valores (-1,2%), Grupo Supervielle (-1,2%) y BBVA (-0,9%).
ADRs
Un contexto internacional más favorable colaboró con los papeles argentinos que cotizan en el NYSE, donde predominaron las ganancias. Los mayores ascensos del día los encabezaron Cresud (5,1%), Edenor (3,4%), Transportadora Gas del Sur (2,9%), Banco Supervielle (2,7%) y Banco Macro (2,3%).
Bonos
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares finalizaron con tendencia alcista a lo largo de la curva, con subas de hasta el 2,9%, lideradas por el Global 46, seguido por el Global 35, que avanzó un 1,8%. Con la misma tónica, los títulos en pesos ajustados por CER dejaron alzas de hasta el 0,2%, con el TX26 encabezando las ganancias.
Riesgo país
El riesgo país se ubica en torno a los 692 puntos básicos