• 30/3/2025

DÓLAR OFICIAL

0.12%

$1,093.00

DÓLAR BLUE

$1,300.00

DÓLAR TURISTA

0.12%

$1,420.90

DÓLAR MEP

1.17%

$1,302.94

DÓLAR CCL

1.14%

$1,308.19

BITCOIN

-1.09%

$82,579.50

ETHEREUM

-1.59%

$1,815.16

DÓLAR OFICIAL

0.12%

$1,093.00

DÓLAR BLUE

$1,300.00

DÓLAR TURISTA

0.12%

$1,420.90

DÓLAR MEP

1.17%

$1,302.94

DÓLAR CCL

1.14%

$1,308.19

BITCOIN

-1.09%

$82,579.50

ETHEREUM

-1.59%

$1,815.16

El mercado comienza a "pricear" la posibilidad de un dólar soja 4: ¿qué opinan los especialistas?

El desenlace de la edición anterior generó que la autoridad monetaria entre nuevamente en una dinámica vendedora en el MULC. Las chances de una edición.
03/07/2023 - 18:55hs
El mercado comienza a "pricear" la posibilidad de un dólar soja 4: ¿qué opinan los especialistas?

En el arranque de julio, el dólar blue cerró este lunes con una suba de un peso a $495 en las cuevas del microcentro porteño. Especialistas de mercado consultados por iProfesional señalaron que el Gobierno podría llegar a estar evaluando una nueva edición del dólar soja, en coordinación con el Fondo Monetario Internacional.

Desde que finalizó la tercera edición de "Dólar agro" el 31 de mayo, la autoridad monetaria cerró junio con ventas en el MULC por más de 700 millones de dólares, cifra que pone una absoluta crisis el "plan llegar" del actual titular del Palacio de Hacienda.

Así, de las diecisiete ruedas que transcurrieron desde el fin del dólar "soja" 3 el 2 de junio, la autoridad monetaria solo compró en cinco de ellas. Un detalle no menor es que en las dos jornadas que acumuló más de u$s15 millones (u$s75 millones el 13 de junio y u$s51 millones el 14 de junio) habría sido gracias a la entrada de divisas por inversión extranjera directa (IED).

En este contexto, especialistas se preguntaron si dado el escenario actual y habrá una nueva edición del Programa de Incremento Exportador y si lo hubiera, a qué tipo de cambio se podría llegar dar.

 Para los especialistas, el dólar puede disfrutar un leve
Para el gobierno nacional, no se está evaluando aún otra edición del Programa de Incremento Exportador

La necesidad de una nueva edición del dólar soja 4

Para el bróker Portfolio Personal Inversiones (PPI) es más que evidente que, a este tipo de cambio oficial, el Banco Central solo puede ser vendedor neto en el MULC sin eventos extraordinarios mediante, como el dólar "soja" o IED.

"En este contexto, se entiende los rumores de inminente lanzamiento del dólar "soja" 4 para mejorar, así sea transitoriamente, la alicaída posición de reservas netas de cara a las elecciones primarias. Lo que sí queda claro es que con este stock de Reservas no deja lugar para atrasar el tipo de cambio, sea cual sean los candidatos", apuntó la Alyc.

No obstante, para el economista Sergio Rodríguez, no hay que olvidarse que en la tercera edición de dólar soja 3 fue "triste" que el BCRA haya terminado con tenencias netas, muy inferiores a lo que habían sido los planes anteriores, ya que "de cada 100 dólares liquidados, menos de 30 quedaron en las arcas del Central".

Rodríguez alertó que el programa duró mucho más tiempo que las dos ediciones anteriores y "no tuvieron que recurrir a las economías regionales".

Las posibilidades "reales" de otra edición

De acuerdo a al especialista de agronegocios Salvador Vitelli, head of research en Romano Group, cuando el contexto "se pone adverso" ya es de público conocimiento que el Banco Central ofrece "algo más" para que la oferta de divisas tenga mayor predisposición a la liquidación.

"El escenario actual tiene todo para que se repita la historia del "Dólar Soja". En términos de liquidaciones del agro, se han visto reducidas de manera abrupta luego del 31 de mayo, considerando que son meses cuya estacionalidad tiende a tener buen volumen de divisas liquidado", consideró el especialista.

El mercado comienza a
El mercado comienza a "pricear" la posibilidad de un dólar soja 4

Sin embargo, para el economista Salvador Di Stefano, no hay ninguna posibilidad de un dólar agro, porque los exportadores adelantan el pago de retenciones vía nuevas declaraciones juradas de ventas al exterior, ya que "esta altura hay 13,3 millones de toneladas declaradas y solo 10,7 millones compradas, por lo que es imposible otro dólar soja 4".

"El Gobierno evalúa una baja de retenciones, dentro del marco de la publicidad y propaganda electoral. Nos esquilmaron durante años, y ahora con poca soja en el mercado quieren darnos una limosna. Son unos caraduras.  Quedan por vender 9,3 millones de toneladas de la campaña", sentenció el economista.

Lo qué opina el Gobierno

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, descartó la semana pasada que se impulse desde el Gobierno la aplicación de otro "dólar soja" o la baja de retenciones, aunque volvió a plantear la necesidad de que se hable de la cuestión tributaria cuando "estén dadas las condiciones".

"Lo que dije el otro día es lo que pienso; creo que hay que hablar el tema, pero no hay en el corto plazo una decisión en esa materia", dijo Bahillo respecto a la posibilidad de una baja de retenciones y agregó que se podría discutir dicho tema "cuando estén dadas las condiciones".

En este sentido, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca remarcó no tener "autoridad para hacer este tipo de anuncios. Sí, lo he hablado con (el ministro de Economía, Sergio) Massa, lo hemos estado reflexionando; el tema merece mayor análisis, una mayor evaluación", tras una charla que su equipo de estimaciones agrícolas mantuvo en la sede de la cartera nacional.

Respecto a la puesta en marcha de un nuevo "dólar soja", régimen cambiario que ya en tres oportunidades abrió una ventana con un tipo de cambio diferencial para el complejo sojero, manifestó que "por ahora no me llamaron para eso".

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubicó en $495 para la venta y a $490 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $508,87; mientras que el MEP se ofreció a $483,48.

Cuál es el precio del dólar oficial

El dólar minorista cerró a $271,55, con una suba de $1,39 respecto del viernes, último día hábil.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un aumento de $1,20 respecto al cierre previo, en $257,90.

Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $353,01 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $448,06.

En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $475,21, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $543,10.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar minorista promedio que publica el BCRA y los diferentes tipos de cambio, queda de la siguiente manera:

  • Blue: 82%
  • CCL: 87%
  • MEP: 78%
Temas relacionados