Los fideicomisos, a poco de alcanzar los $6.000 millones
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2010/10/78402.jpg)
Los fideicomisos financieros cerrarán el año habiendo sido la alternativa de mayor éxito para la búsqueda de liquidez de empresas locales: se estima que el monto superará ampliamente los $6.000 millones a fin de 2006, impulsado principalmente por una creciente participación de las operaciones vinculadas al consumo. Durante noviembre, el instrumento continuó su marcha hacia este objetivo, con un incremento del 30% en la relación interanual.
La cifra para lo que va de 2006 alcanzó ya los $5.898 millones, con 162 emisiones, por encima de los $4.503 millones percibidos en igual período del último año. El fideicomiso ya es la principal herramienta a la que echan mano las empresas para acceder a un financiamiento genuino: su participación creció hasta desplazar del primer lugar, en 2005, a las Obligaciones Negociables.

Claro que, en rigor, existen algunos detalles que mantendrían alejada esta vía de financiamiento de la inversión productiva, y que aún no logran captar el optimismo de los especialistas. Entre ellas, la fuerte dependencia con el consumo, el corto plazo en el que se concretan las emisiones, y el temor de los inversores al descalce de monedas, que arroja bajos niveles de los fideicomisos en dólares.
De acuerdo con el informe mensual de Gainvest, el 64% de las emisiones de este mes correspondieron a securitizaciones relacionadas con el consumo; esto es, un 10% más que en 2005. "Si tomamos en cuenta que el 52% de las emisiones del mes correspondieron a casas de electrodomésticos, podríamos inferir que los créditos por ventas estos productos originados en el ‘Día de la madre’ explican gran parte de la actividad del mes", opinó la presidenta de Gainvest, Nora Trotta.
Los analistas coinciden en que, actualmente, el consumo termina siendo el principal impulso a los fideicomisos por el solo hecho de que es una de las variables preponderantes del modelo económico. Y, detrás de éste, reconocen otros factores de gran influencia, como el ingreso de nuevas compañías en el mercado y la incorporación de algunos activos securitizados.
El dato sería una muestra de que el fideicomiso aún no aporta las herramientas necesarias para el desarrollo productivo en lo local. "Si vos mirás a los principales fiduciantes que hay en el mercado, la mayoría son casas de electrodomésticos y bancos. Y dentro de estos, los créditos que se están securitizando son los personales, que tienen similitud con los de electrodomésticos", advirtió el gerente de mercado de capitales de Compañía Inversora Bursátil, Cristián Calderón.
Hace un mes, durante el seminario "Fideicomisos, el vehículo de financiamiento de mayor crecimiento desde la crisis", organizado por infobaeprofesional.com, los expertos agregaron otro reclamo: la necesidad de una extensión en el plazo de las emisiones, que hoy en 94% no superan los dos años. Aquella vez, el gerente comercial del Banco de Valores, Norberto Mathys, advirtió: "Todavía la presencia de duration es corta. Hacen falta políticas que amplíen los horizontes de inversión, para que puedan avanzar los plazos", destacó.
Este mes, además, continuó la escasez de emisiones en dólares. Del total registrado en noviembre, sólo dos estuvieron vinculadas con la exportación. "Los fideicomisos en dólares son aquellos que tienen que ver con las exportaciones de economías regionales. El tema es que si vos comprás un fideicomiso en dólares, y los ingresos están en pesos, corrés el riesgo del tipo de cambio", aclaró Calderón.
Para el abogado del estudio Nicholson y Cano, Mario Kenny, especializado en el asesoramiento legal de estos instrumentos, el problema está en que "hoy no hay activos suficientes para hacer fideicomisos en dólares, por la falta de fondeo en esa moneda de las entidades financieras".
Ignacio Olivera Doll
iolivera@infobae.com