• 22/11/2024

A pesar del cepo cambiario, la venta de dólares a personas no para de crecer

En el marco de las medidas que fortalecen el cepo cambiario, la venta de dólares a personas aumentó 140% en junio respecto al mismo mes del año pasado.
30/07/2022 - 10:36hs
A pesar del cepo cambiario, la venta de dólares a personas no para de crecer

Las últimas medidas que fortalecieron el cepo cambiario encontraron una justificación con el dato que entregó el Banco Central: la venta de dólares a personas físicas aumentó 140% en junio respecto al mismo mes del año pasado.

El total ascendió a u$s577 millones, contra los u$s241 millones entregados un año atrás.

De ese monto u$s375 millones fueron destinados para pagar servicios a proveedores no residentes, casi dos veces más en junio de 2021.

En tanto, la autoridad monetaria habilitó compras de dólar ahorro por u$s157 millones, más del doble que el año pasado.

El dólar ahorro tiene un valor que surge de la cotización del dólar oficial más el Impuesto PAIS (30%) y un 35% que se toma a cuenta del impuesto a las Ganancias.

Esta tendencia se mantiene desde que se inició el año y de allí las últimas medidas que adoptó el BCRA para frenar la salida de dólares.

A la imposición de financiar servicios turísticos, se sumó la prohibición para la compra en cuotas en Free Shop. En la misma línea en las últimas horas se decidió que la financiación de resúmenes de tarjetas de crédito que incluyan compras por más de u$s200 dólares se ajuste por la tasa que surge de la ley de tarjetas de crédito que actualmente ronda el 80%.

La venta de dólares a personas físicas aumentó 140% en junio respecto al mismo mes del año pasado.

El Gobierno ya aplicó 12 cepos dólar

La falta de dólares es una historia que recorre hace años nuestro país, donde el cepo -en sus distintas versiones- pasó a ser un instrumento recurrente para restringir el acceso a la divisa norteamericana.

En el actual contexto, no solo es necesario preservar los dólares en las reservas como parte del programa de metas que se tienen con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sino buscar mecanismo para obtenerlos luego que hayamos tenido una liquidación histórica del campo en los últimos años y precio de los commodities record.

Luego de levantamiento del cepo previo al asumir Mauricio Macri, el mismo gobierno que lo eliminó debió darle nueva vida en agosto 2019, después que tuviera problemas para resolver el tema del déficit fiscal, el rezago de la política monetaria, endeudamiento externo y la derrota de las PASO que generó la pérdida de más de u$s13.000 millones  de reservas del Banco Central (BCRA).

La nueva era del cepo al dólar comenzó en 2019

Recordemos que, en el 2019, el dólar oficial paso de $58,41 a $78,50, mientras que el dólar informal paso de $63,55 a $133, generando así que las reservas del BCRA cayeran a u$s42.701 millones. La "nueva era del cepo" comienza de la siguiente manera:

  • Cepo puerta a puerta light: en abril de 2019 la franquicia para comprar puerta a puerta pasa a u$s50 con 12 envíos anuales. El excedente comenzaría a pagar 50% de impuestos.
  • Cepo light: ante esa situación en septiembre del 2019 se impone un límite, al que se denomina cepo light, en u$s10.000 por mes (hoy equivale a $3.000.000 millones), además que se necesitarían previa autorización para girar al exterior utilidades y para comprar dólares para viajar.
  • Cepo hard: posteriormente, en octubre del 2019, el cepo se endureció con un tope de u$s200 para atesoramiento y gastos en el exterior.

Este recorrido histórico de las restricciones para no dejar escapar los dólares de las reservas del BCRA nos trae nuevamente a la actualidad donde el gobierno de Alberto Fernández no solo superó el cepo hard del gobierno anterior, sino que fuentes oficiales reconocen la falta de dólares en las reservas del BCRA, el cual este mes acumula ventas netas por u$s980 millones, convirtiéndose así en el peor julio en 20 años.

 

En este contexto, desde el inicio del gobierno de Alberto Fernández se sumaron capítulos a la nueva "era del cepo":

  • Cepo ultra hard: en diciembre del 2019 se dio la continuidad al tope de atesoramiento de los u$s200 añadiendo, además un 30% de impuesto país para la compra de dólares.
  • Hiper cepo: en septiembre del 2020, el BCRA estableció que en la compra de dólar ahorro se retiene el 35% como anticipo de ganancias o Bienes personales, además que el tope de los u$s200 se descontaran gastos de tarjeta (si se sobrepasa se descuenta en el cupo del próximo mes).
  • Cepo viajero: en noviembre del 2021, se prohibió financiar pasajes y servicios turísticos al exterior.
  • Cepo de los cepos: en junio del 2022, se restringe las importaciones mediante la extensión del sistema de financiación con licencias no automáticas.
  • Cepo puerta a puerta: en julio del 2022 los bancos y proveedores no podrán financiar más la compra de productos en el exterior (compras puerta a puerta).
  • Cepo financiamiento free shop: en el mismo julio de 2022 se determina el fin del financiamiento en cuotas para las compras en Free Shop
  • Cepo viajero bis: en el mismo julio se estableció que el dólar turista aumentara la alícuota de 35% a 45% por impuesto país.
  • Cepo cripto: en el mismo mes de julio se prohibió tanto a personas físicas como jurídicas acceder a dólares oficiales si compraron criptomonedas con peso.
  • Cepo Cedears: También en julio el BCRA además incluyó la tenencia de Cedears dentro del tope de los u$s100.000 que tienen las empresas para acceder al mercado oficial.

El origen del cepo al dólar fue con Cristina Kirchner

La historia del cepo en nuestro país tuvo una versión previa de reinstauración y fue en el 2011 cuando Cristina Fernández de Kirchner ganó las elecciones presidenciales.

  • Cepo origen CFK: en ese momento, el gobierno dispuso que para evitar la fuga de capitales y que no se devalúe el peso, eran necesario medidas rápidas y concretas por lo cual se dispuso el primer cepo en octubre del 2011 en donde se necesitaba autorización previa de AFIP para que las personas y empresas puedan comprar dólares. Ya en el 2012 se intensificaron las restricciones al dólar, imponiendo 5 cepos adicionales en el año.
  • Cepo CFK 2: el primero se dio en febrero, en donde las empresas que necesitaban girar dólares al exterior o pagar importaciones, debían de tener autorización previa del Banco Central.
  • Cepo CFK 3: el segundo en marzo, la autoridad monetaria estableció que solo se podía extraer dólares de cajeros en el exterior, si se poseía cuentas locales en dólares.
  • Cepo CFK 4: en mayo, la AFIP bloqueo de hecho la posibilidad de atesoramiento de divisas y estableció un régimen de información previa para la compra de divisas
  • Cepo CFK 5: en julio el BCRA prohibió la compra de dólares para ahorrar (Comunicación A 5318).
  • Cepo CFK 6: finalmente, en agosto nace el dólar tarjeta, en donde AFIP estableció una percepción del 15% sobre consumos de tarjetas en el exterior (seria tomado como anticipo de impuestos como bienes personales o Ganancias). Al final del 2012, el dólar blue pasó de $4,6 a $6,44, es decir, en un año su valor aumento un 40 por ciento.
  • Cepo CFK 7: en el 2013, el cepo se endureció más aun sobre el dólar tarjeta, ya que en marzo el recargo aumentó en un 20 por ciento.
  • Cepo CFK 8:  en diciembre 2013 se amplio hasta el 35% adicional como adelanto de impuestos, esto género que el dólar finalizara en 10,45 pesos
  • Cepo CFK 9 "Flex": un año después, durante el 2014, se flexibilizo el cepo, llevando al recargo del dólar tarjeta en solo un 20% y además ya se podía comprar divisas para atesoramiento con previa autorización, es así como ese año el dólar blue finaliza por sobre los $12 por dólar.
  • Cepo CFK 10: ya para finalizar el ultimo año de gobierno en el 2015, el BCRA lanzo una última medida donde recortaría a las empresas con licencias semiautomáticas pasando así de u$s150.000 a u$s75.000, alcanzando el dólar blue los 13 pesos.

La finalización de este ultimo gobierno y el nuevo ingreso con perspectivas de un giro ortodoxo, permitió que el ministro de Economía pusiera fin al cepo cambiario, permitiendo cerrar la brecha entre el oficial y el paralelo, llevando así al dólar oficial a cotizar a valores cercanos del blue entre $13 y $14 por dólar.

 

Dólar: una economía "cepeada"

Increíblemente, en la Argentina en los últimos 10 años contabilizamos 22 cepos cambiarios. Tenemos una economía que necesita más de imponer que de liberar. De restringir por falta de confianza y fortaleza en su política fiscal y monetaria. Tenemos una economía "cepeada" que languidece cada vez que se imponen más restricciones.  

El uso de las restricciones cambiarias acompañadas de medidas prohibitivas en los mercados financieros como en los de la economía real son solo medidas cortoplacistas.  La brecha actual entre el dólar oficial y el paralelo requiere un plan contundente de reducción del déficit fiscal y gasto público con metas y objetivos y un plan que muestro como se concretará semana a semana.

Sin embargo, ante el deterioro político dentro del oficialismo es necesario el aval público del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner para dotarlo de credibilidad.  Son muchas las herramientas necesarias para detener el actual deterioro económico. Insólitamente se requiere más del aval político que de la determinación de un plan de político económico. Uno sin otro no funcionara.

Temas relacionados