• 27/2/2025

Acciones argentinas en Wall Street cayeron más de 8% y el riesgo país marcó nuevo máximo en el año

Los segmentos de equity y de renta fija dejaron rojos generalizados, en una jornada de mal clima de negocios en los mercados globales
27/02/2025 - 17:35hs
Acciones argentinas en Wall Street cayeron más de 8% y el riesgo país marcó nuevo máximo en el año

En otra jornada de complicada, el índice Merval cayó un 3,6% en una nueva jornada de corrección, afectado por la falta de avances en las negociaciones del gobierno con el FMI para un nuevo programa económico. En este contexto, los descensos de las acciones líderes fueron registrados por Transener (-7,5%); Banco Macro (-6,3%); y Sociedad Comercial del Plata (-5,9%).

En la misma línea, los papeles de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street cerraron en terreno negativo, con Banco Macro liderando las pérdidas tras retroceder un 8,5%. Le siguieron Grupo Financiero Galicia (-6,9%), Banco Supervielle (-6,8%), BBVA (-5,6%) y Edenor (-4,5%).

Fuentes del mercado señalaron a iProfesional que los inversores están a la espera de nuevos catalizadores que impulsen los activos argentinos. La cercanía de las elecciones de medio término, la falta de definiciones en las negociaciones con el FMI y la ausencia de señales concretas sobre el fin del cepo cambiario generan presión vendedora sobre acciones y bonos. Sin embargo, el mercado mantiene una visión optimista respecto a la administración de Javier Milei y sigue atento a posibles factores de impulso.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares finalizaron con fuertes bajas de encabezadas por el Bonar 35 y el Globar 35, que perdieron 1,5%, respectivamente. En tanto, los títulos en pesos ajustados por CER mostraron retrocesos de hasta 0,4%, encabezados por el TX26. En este contexto, el riesgo país avanzó a 769 puntos básicos, alcanzando un nuevo máximo en lo que va del año.

A nivel político, el PRO se encamina a rechazar la designación de Ariel Lijo a la Corte Suprema, lo que profundiza las tensiones con La Libertad Avanza (LLA). La decisión del macrismo marca un nuevo punto de fricción con el oficialismo, que busca avanzar en la renovación del máximo tribunal. En los últimos días, referentes del partido liderado por Mauricio Macri,  han expresado su malestar por la falta de diálogo con el gobierno de Javier Milei en temas institucionales clave, y la postulación de Lijo se ha convertido en un nuevo eje de disputa dentro de la coalición opositora.

A esta polémica se suma la reciente crítica de Juan Carlos Maqueda, ex juez de la Corte Suprema, quien cuestionó la designación por decreto en comisión de dos jueces, una medida que ha generado un fuerte debate sobre su legalidad. Desde sectores cercanos a la oposición advierten que estas decisiones ponen en riesgo la independencia del Poder Judicial y reflejan la falta de acuerdos políticos en torno a la justicia. En este clima de creciente desconfianza, la postura del PRO podría traducirse en un obstáculo más para la estrategia judicial del gobierno, que busca consolidar su influencia en la Corte.

Resultados de la última licitación de febrero

En la última licitación del mes, el Ministerio de Economía adjudicó $4,4 billones tras haber recibido ofertas por un total de $5,3 billones. Desde la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacaron que este resultado refleja una fuerte demanda por parte del mercado, lo que permitió al Tesoro cubrir sus necesidades sin mayores inconvenientes.

Según lo publicado por el secretario de Finanzas, Ramiro Quirno, en sus redes sociales, el excedente de $1,74 billones será depositado en la cuenta del Tesoro en el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Para PPI, este dato resulta significativo, ya que marca un resultado neto positivo de casi $0,3 billones, algo que no se observaba desde hace cinco meses.

Los analistas de la sociedad de bolsa explicaron que la renovación total de los vencimientos en esta subasta era previsible, dado que la licitación no presentaba mayores desafíos financieros. No obstante, el MECON optó por ofrecer un leve premio en todos los instrumentos disponibles, estrategia que contribuyó al éxito de la colocación.

Condiciones de los instrumentos licitados

Desde la ALyC detallaron que todas las LECAPs emitidas en esta licitación presentaron una Tasa Efectiva Mensual (TEM) superior al 2,5%, con incrementos de 5 puntos básicos respecto a los valores observados en el mercado secundario. Esta decisión permitió hacer más atractivos estos instrumentos para los inversores.

En el caso del bono ajustado por CER (TZXY5), el Gobierno también ofreció un premio significativo. Esta medida evidencia la intención de captar la atención de los inversores interesados en instrumentos ajustados por inflación.

Los expertos de PPI señalaron que la estrategia del Tesoro en esta licitación estuvo enfocada en consolidar la confianza del mercado y mejorar las condiciones de financiamiento en pesos, lo que podría facilitar futuras colocaciones de deuda.

Próximos desafíos para el Tesoro

La próxima licitación del Tesoro está programada para el 12 de marzo, y las condiciones de la subasta se darán a conocer el día 10. Desde PPI anticiparon que esta colocación presentará un desafío mayor en comparación con la de febrero, ya que el Gobierno deberá enfrentar vencimientos por un monto considerablemente más alto, de aproximadamente $4,6 billones.

Para la sociedad de bolsa, la clave en esta próxima licitación será la estrategia que adopte el MECON en cuanto a tasas y plazos de los instrumentos ofrecidos. "El contexto económico y la volatilidad en los mercados podrían influir en la demanda de los inversores, por lo que será fundamental observar cómo Finanzas maneja la situación", indicaron desde PPI.

En conclusión, el resultado de la última licitación de febrero fue positivo para el Gobierno, permitiendo renovar vencimientos y fortalecer las reservas del Tesoro. Sin embargo, desde PPI advirtieron que los desafíos continúan, con una próxima licitación que pondrá a prueba la confianza del mercado y la capacidad del MECON para mantener condiciones de financiamiento sostenibles.

Qué pasa en los mercados del mundo

Las acciones tecnológicas lideraron las caídas en los principales índices este jueves, arrastradas por la fuerte baja de Nvidia, luego de la publicación de su informe de ganancias. Al mismo tiempo, los inversores evalúaron el estado de la economía en medio de las recientes amenazas arancelarias del presidente Donald Trump.

Los mercados analizaron en detalle los resultados trimestrales de Nvidia, que superaron las expectativas y reafirmaron su potencial de crecimiento, disipando algunas preocupaciones sobre la competencia de DeepSeek y la desaceleración en la demanda de inteligencia artificial. Sin embargo, la reacción inicial fue moderada, ya que las previsiones de ganancias de la compañía generaron dudas en Wall Street. Como resultado, las acciones de Nvidia revirtieron las ganancias de la mañana y cayeron más de un 6,8%.

Por otro lado, la economía estadounidense creció a un ritmo anualizado del 2,3% en el último trimestre, en línea con las estimaciones del mercado. Sin embargo, las solicitudes semanales de subsidios por desempleo aumentaron a 242.000, superando las 221.000 previstas por los economistas, lo que sugiere un debilitamiento del mercado laboral.

Los inversores ahora centran su atención en la publicación del índice de Gastos de Consumo Personal (PCE) el viernes, la medida de inflación preferida por la Reserva Federal. Este dato será clave para evaluar el rumbo de la política monetaria, en un contexto donde las expectativas de recortes en las tasas de interés siguen siendo inciertas.

Mientras tanto, crece la preocupación en los mercados por la última escalada en la política comercial de Trump, luego de que el presidente anunciara en redes sociales que los aranceles contra México y Canadá entrarán en vigor el 4 de marzo, tal como estaba previsto. Esta medida se suma a su compromiso del miércoles de imponer aranceles del 25% a la Unión Europea.

En el mercado de criptomonedas, el precio de bitcoin, considerado por algunos como un termómetro de la confianza en Trump, retrocede un 2%. No obstante, la caída es menor que la de la madrugada, cuando llegó a perforar los 85.000 dólares, su nivel más bajo desde noviembre.

Wall Street

Los principales índices de Wall Street finalizaron con resultados adversos. Así, el S&P 500 perdió 1,26%; el industrial Dow Jones restó 0,34%; y el tecnológico Nasdaq cedió 2,29%.

Merval

El Merval marcó una baja de 3,6%. En este contexto, los descensos de las acciones líderes fueron registrados por Transener (-7,5%); Banco Macro (-6,3%); y Sociedad Comercial del Plata (-5,9%).

ADRs

Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street cerraron en terreno negativo, con Banco Macro liderando las pérdidas tras retroceder un 8,5%. Le siguieron Grupo Financiero Galicia (-6,9%), Banco Supervielle (-6,8%), BBVA (-5,6%) y Edenor (-4,5%).

Bonos

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares finalizaron con fuertes bajas de encabezadas por el Bonar 35 y el Globar 35, que perdieron 1,5%, respectivamente. En tanto, los títulos en pesos ajustados por CER mostraron retrocesos de hasta 0,4%, encabezados por el TX26.

Riesgo país

El riesgo país se ubica en torno a los 769 puntos básicos.

Temas relacionados