• 22/4/2025

DÓLAR BNA

-6.31%

$1,160.00

DÓLAR BLUE

$1,250.00

DÓLAR TURISTA

-6.31%

$1,508.00

DÓLAR MEP

-4.82%

$1,179.64

DÓLAR CCL

-4.74%

$1,183.18

BITCOIN

-0.95%

$84,395.72

ETHEREUM

-2.21%

$1,578.12

DÓLAR BNA

-6.31%

$1,160.00

DÓLAR BLUE

$1,250.00

DÓLAR TURISTA

-6.31%

$1,508.00

DÓLAR MEP

-4.82%

$1,179.64

DÓLAR CCL

-4.74%

$1,183.18

BITCOIN

-0.95%

$84,395.72

ETHEREUM

-2.21%

$1,578.12

Alerta para Caputo: la inflación porteña se disparó al 3,2% en marzo y acumula un 8,6% en el primer trimestre

Según datos oficiales de la Ciudad, el IPC porteño saltó más de un punto respecto del dato de febrero. Los alimentos se dispararon 4,7%
09/04/2025 - 12:06hs
Alerta para Caputo: la inflación porteña se disparó al 3,2% en marzo y acumula un 8,6% en el primer trimestre

Según el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA), el nivel general de precios en marzo de 2025 registró un incremento de 3,2%. De esta manera, el acumulado en el primer trimestre del año alcanzó una suba del 8,6%.

En términos interanuales, la variación fue del 63,5%, lo que implicó una desaceleración de 15,9 puntos porcentuales respecto del registro de febrero.

El informe elaborado por la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires identificó que las divisiones que más contribuyeron al aumento mensual fueron: Alimentos y bebidas no alcohólicas, Educación, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte y Salud.

En conjunto, estas agrupaciones explicaron el 77,5% de la variación del índice general.

Comportamiento por rubros

Alimentos y bebidas no alcohólicas

La división Alimentos y bebidas no alcohólicas presentó un incremento del 4,7% e incidió en 0,83 puntos porcentuales del nivel general. Dentro de esta categoría, se destacaron las subas en Verduras, tubérculos y legumbres (25,8%) y en Carnes y derivados (5,7%). También se registraron aumentos en Leche, productos lácteos y huevos (1,9%) y Pan y cereales (1,6%).

Educación

La división Educación mostró una suba promedio del 14,3% y tuvo una incidencia de 0,66 puntos porcentuales en el índice general. El principal impulso provino de las actualizaciones en las cuotas de los establecimientos de enseñanza formal, coincidiendo con el inicio del ciclo lectivo.

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles

Esta división tuvo una suba del 2,7% e impactó en 0,53 puntos porcentuales del nivel general. Las principales causas fueron los aumentos en los precios de los alquileres y en los gastos comunes vinculados al mantenimiento de las viviendas. También se observaron alzas menores en los servicios de reparación del hogar.

Transporte

La variación en Transporte fue del 2,1% y tuvo una incidencia de 0,22 puntos porcentuales. Entre los factores destacados, se encuentran los aumentos en la tarifa del subte y los incrementos en combustibles y lubricantes para vehículos particulares, además de los precios de los servicios de estacionamiento.

Salud

El rubro Salud presentó un aumento del 2,3%, con una incidencia de 0,21 puntos porcentuales. Este comportamiento se debió principalmente a los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga.

Incidencia de otras divisiones

El resto de las divisiones también registró variaciones positivas, aunque con menor impacto en el nivel general. En el análisis interanual, las divisiones con mayor participación en el incremento de precios fueron: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Restaurantes y hoteles; y Transporte. Estas cuatro agrupaciones explicaron el 60,3% de la variación de los últimos doce meses.

Bienes y servicios: dinámica mensual e interanual

Durante marzo, los Bienes aumentaron 3,0%, mientras que los Servicios subieron 3,3%. La dinámica de los Bienes estuvo marcada principalmente por los incrementos en los precios de los alimentos —sobre todo verduras y carnes— y en menor medida por los aumentos en prendas de vestir y combustibles para el hogar.

En cuanto a los Servicios, el comportamiento estuvo influido por las subas en las cuotas de establecimientos educativos, en los alquileres y en la medicina prepaga. Por otro lado, se registraron bajas en las tarifas de hoteles y en los paquetes turísticos, lo que moderó parcialmente el alza de este conjunto.

En términos acumulados del primer trimestre, los Bienes registraron una suba del 6,4%, mientras que los Servicios aumentaron un 10,0%. En la comparación interanual, ambas categorías mostraron una desaceleración. Los Bienes alcanzaron un incremento del 38,6% interanual, lo que representó una reducción de 8,9 puntos porcentuales respecto del mes anterior. Por su parte, los Servicios tuvieron una variación interanual del 83,9%, disminuyendo 23,3 puntos porcentuales en relación a febrero.

Perspectivas

El informe del IPCBA correspondiente a marzo 2025 refleja una continuidad en el proceso de desaceleración del ritmo de incremento de precios en la Ciudad de Buenos Aires, aunque con disparidades entre categorías. Mientras los rubros vinculados a servicios —como educación, salud y vivienda— continúan mostrando incrementos por encima del promedio, la evolución de los bienes, especialmente los alimentos, sigue teniendo una incidencia relevante en la dinámica inflacionaria mensual.

El comportamiento diferenciado entre Bienes y Servicios también incide en la variación interanual. La mayor desaceleración de los servicios respecto de los bienes refleja, en parte, una base de comparación más alta durante el año anterior, cuando los incrementos en educación, medicina prepaga y vivienda mostraban variaciones de dos dígitos mensuales.

La incidencia mensual de cada división continúa siendo monitoreada por los organismos estadísticos, ya que permite identificar los componentes con mayor impacto sobre la evolución del nivel general de precios. La información detallada sobre cada categoría constituye una herramienta clave para el análisis económico y la toma de decisiones tanto del sector público como privado.

Temas relacionados