• 17/4/2025

DÓLAR OFICIAL

0.07%

$1,097.50

DÓLAR BLUE

0.74%

$1,375.00

DÓLAR TURISTA

0.07%

$1,426.75

DÓLAR MEP

-3.06%

$1,318.73

DÓLAR CCL

-2.53%

$1,325.50

BITCOIN

0.54%

$83,442.01

ETHEREUM

1.26%

$1,570.00

DÓLAR OFICIAL

0.07%

$1,097.50

DÓLAR BLUE

0.74%

$1,375.00

DÓLAR TURISTA

0.07%

$1,426.75

DÓLAR MEP

-3.06%

$1,318.73

DÓLAR CCL

-2.53%

$1,325.50

BITCOIN

0.54%

$83,442.01

ETHEREUM

1.26%

$1,570.00

La Unión Europea aprueba represalias comerciales contra Estados Unidos por aranceles al acero y aluminio

La UE eligió una respuesta más moderada y estratégica frente a los aranceles impuestos por EEUU, para evitar una guerra comercial abierta
09/04/2025 - 11:14hs
La Unión Europea aprueba represalias comerciales contra Estados Unidos por aranceles al acero y aluminio

Los 27 países que conforman la Unión Europea (UE) aprobaron de manera definitiva un paquete de contramedidas comerciales en respuesta a los aranceles del 25 % impuestos por Estados Unidos al acero y al aluminio europeos. La medida adoptada por el bloque contempla un aumento del 25 % en los aranceles sobre productos originarios de Estados Unidos por un valor estimado de 21.000 millones de euros. De acuerdo con estimaciones oficiales, este ajuste representará una carga adicional de más de 5.000 millones de euros en tasas para las importaciones estadounidenses alcanzadas por la decisión.

La decisión se tomó en el marco de una estrategia definida por Bruselas que busca responder a las políticas comerciales del gobierno de Donald Trump sin escalar el conflicto a una guerra comercial abierta. A diferencia de la respuesta adoptada por China ante medidas similares, la UE optó por una acción gradual y focalizada que permita mantener abierta la posibilidad de negociación con Washington.

El paquete de represalias fue aprobado por mayoría, aunque no por unanimidad. Hungría fue el único país del bloque que votó en contra. Su canciller, Péter Szijjártó, expresó que una escalada en las tensiones comerciales con Estados Unidos podría afectar de forma negativa la economía europea y generar consecuencias adversas para los ciudadanos de los países miembros. En tanto, Italia acompañó la medida pese a haber solicitado un aplazamiento en su aplicación. Está previsto que la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, se reúna con Donald Trump la próxima semana en Washington.

Aranceles estadounidenses y reacción europea

La medida europea surge como respuesta directa a los aranceles impuestos en marzo por Estados Unidos al acero y aluminio provenientes de la Unión Europea. Estas tarifas afectan exportaciones europeas por un monto cercano a los 26.000 millones de euros. Si bien en un primer momento se consideró una represalia equivalente en volumen, las autoridades comunitarias optaron por una alternativa de menor intensidad para dejar margen a un eventual entendimiento bilateral.

"La UE considera estos aranceles injustificados y perjudiciales. Seguimos comprometidos con una solución negociada que genere beneficios recíprocos", indicó un comunicado oficial emitido por la Comisión Europea. En ese mismo texto se aclara que las contramedidas podrían ser suspendidas si se registran avances sustanciales en el diálogo con el gobierno estadounidense.

Fases de implementación y sectores afectados

El esquema aprobado por la Unión Europea se implementará en tres etapas. La primera fase comenzará el 15 de abril e incluirá incrementos arancelarios sobre productos estadounidenses por 3.900 millones de euros. La segunda etapa, más abarcativa, entrará en vigencia el 15 de mayo y comprenderá bienes por un valor de 13.500 millones. Finalmente, a partir del 1 de diciembre se sumará un nuevo tramo que afectará principalmente productos agrícolas, como soja y almendras, por 3.500 millones de euros adicionales.

Los productos seleccionados para las represalias fueron elegidos en función de su impacto económico y político. Bruselas concentró las medidas en sectores clave de la economía estadounidense con fuerte presencia en estados republicanos o disputados en el mapa electoral. Entre los bienes incluidos en el listado se destacan la soja producida en Luisiana, las carnes procesadas en Nebraska y Kansas, y la madera originaria de Georgia, Virginia y Alabama. La estrategia apunta a generar presión interna sobre la administración Trump por parte de sectores industriales y comerciales que podrían verse perjudicados por las medidas europeas.

Posible ampliación de sanciones

La Comisión Europea confirmó que se encuentra en proceso de elaboración de un segundo paquete de sanciones, el cual podría extenderse a otras áreas de la economía estadounidense, incluyendo servicios y empresas tecnológicas. Este nuevo conjunto de medidas será presentado oficialmente la semana próxima y su entrada en vigor dependerá del curso que tomen las negociaciones con el gobierno estadounidense. De concretarse, su aplicación podría iniciarse a partir del mes de mayo.

Henna Virkkunen, vicepresidenta de la Comisión Europea, sostuvo que la postura del bloque se basa en la necesidad de proteger los intereses industriales y comerciales de los países miembros. "La guerra comercial no beneficia a ninguna de las partes, pero si resulta inevitable, tomaremos las medidas necesarias para defender nuestra industria y a nuestros ciudadanos", expresó en una conferencia de prensa celebrada en Bruselas.

Mecanismos de resolución y margen para el diálogo

A pesar del inicio de las represalias, la Unión Europea ha manifestado su disposición a resolver la disputa por vías institucionales. Las autoridades comunitarias no descartan recurrir a organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) para canalizar sus reclamos, aunque por el momento mantienen la expectativa de alcanzar una solución directa a través del diálogo bilateral.

Desde la perspectiva europea, la implementación gradual de los nuevos aranceles permite mantener abierto un canal de negociación con Estados Unidos sin renunciar a una respuesta firme. El esquema adoptado fue diseñado para equilibrar la necesidad de protección del mercado europeo con la posibilidad de evitar una escalada de medidas proteccionistas que podría derivar en una contracción del comercio internacional.

El desarrollo de las próximas semanas será clave para definir si las contramedidas aplicadas por la UE cumplen su función disuasiva y logran reactivar una mesa de negociación entre ambas partes. Mientras tanto, las exportaciones estadounidenses comenzarán a verse afectadas desde el 15 de abril, cuando entren en vigencia los primeros aumentos arancelarios aprobados por los países del bloque.

Temas relacionados

Noticias más leídas