iProfesionaliProfesional

Francos jugó un papel clave en la Ley Bases y le puso nueva fecha al Pacto de Mayo

En la Casa Rosada reconocen que el jefe del Gabinete fue quien consiguió más votos para las leyes aprobadas en el Senado, aunque algunos salieron caros
13/06/2024 - 16:40hs
Francos jugó un papel clave en la Ley Bases y le puso nueva fecha al Pacto de Mayo

El gobierno de Javier Milei tiene un descollante operador político que emergió en la Ley Bases y Paquete Fiscal. El jefe del Gabinete, Guillermo Francos, se consagró como el único funcionario capaz de negociar leyes en el Congreso, aunque algunos votos salieron muy caros. Pero ahora va por más y anunció que el frustrado Pacto de Mayo finalmente se firmaría el 9 de Julio.

Según pudo saber iProfesional, el Presidente y todos los funcionarios le reconocen a Francos ahora la habilidad política para haber alineado a los planetas y conseguir 36 votos en el Senado pese a que La Libertad Avanza tiene solo 7 senadores propios en su bancada. Aunque muchos votos salieron muy caros e implicaron futuras erogaciones.

Guillermo Francos, el ganador de la Ley Bases y el Pacto de Mayo

"Yo lo haría en Tucumán, el 9 de julio y el Día de Independencia, es la fecha ideal porque está ahí la idea de la libertad", señaló sobre el Pacto de Mayo el exministro del Interior en declaraciones a Radio Mitre. De ese modo, es posible que Milei insista con la foto con los gobernadores que había imaginado para Córdoba.

El escenario cambiaría hacia la Casa Histórica de Tucumán, donde se firmó el Acta de la Independencia el 9 de julio de 1816, y se haría en la celebración de esa Fecha Patria.

Según pudo saber iProfesional, las leyes Bases y Pacto Fiscal podría destrabar algunos apoyos de gobernadores. Pero todavía sigue habiendo mandatarios díscolos que se resisten a firmar ese acuerdo estratégico de diez puntos. Francos es el encargado de encolumnarlos y obtuvo varios apoyos de senadores gracias a esas negociaciones.

Aunque no todos quedaron alineados. Un ejemplo de ello es el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, que al mismo tiempo que se sancionaba la Ley Bases se reunió con el papa Francisco en Roma y envió una señal política de diferenciamiento del Gobierno.

Las negociaciones de Guillermo Francos fueron clave para que el Gobierno obtenga su Ley Bases en el Senado
Las negociaciones de Guillermo Francos fueron clave para que el Gobierno obtenga su Ley Bases en el Senado

"No hay un solo artículo que beneficie a la provincia", dijo Kicillof luego de una audiencia privada con el Santo Padre, que este jueves había posado en una foto con sindicalistas y dos banderas de Aerolíneas Argentinas, en señal de rechazo a su privatización.

Francos comenzó a jugar con la idea de emparentar la Ley Bases y el Paquete Fiscal con el Día de la Independencia. "Con estas leyes nos hemos independizado de un grupúsculo político que ha generado un impacto en la economía, en la sociedad y en la Argentina en estos últimos 20 años y que queremos dejar atrás", dijo Francos.

Las concesiones del Gobierno para aprobar la Ley Bases

Dentro del Gobierno todos le reconocen las negociaciones que encabezó con los gobernadores y con los senadores clave para alcanzar el empate en 36 votos. Tuvo ayuda de la canciller Diana Mondino. La ley Bases costó cara en algunas concesiones en la letra, cargos y obras públicas. Hubo votos puntuales que sirvieron de ejemplo.

  1. El senador peronista por Entre Ríos, Edgardo Kueider, tendrá uno o dos lugares en la reformulada Comisión Mixta de Salto Grande a través del decreto 523 publicado este jueves en el Boletín Oficial donde la Argentina tendrá tres representantes que serán entrerrianos. Ese decreto estableció que el Poder Ejecutivo designará, a propuesta de la Provincia de Entre Ríos a los tres integrantes de la Delegación Argentina ante la Comisión Técnica de Salto Grande indicando quien sería el presidente. Esa propuesta la hará el gobernador entrerriano Rogelio Frigerio, de excelente diálogo con Kueider, que está enfrentado al ala peronista de Gustavo Bordet.
  2. La senadora Mónica Silva, de Juntos Somos Rio Negro, votó en favor luego de que el Gobierno destrabó el financiamiento para el puerto de GNL en la costa rionegrina. El gobernador Alberto Weretilneck podrá financiar con el nuevo Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) las inversiones necesarias para que la producción de Vaca Muerta se exporte por la costa rionegrina y que la planta procesadora de GNL no se haga en Bahía Blanca.
  3. La senadora Lucila Crexell, de Neuquén, delegó la negociación en su gobernador, Rolando Figueroa. Ella había dicho que no votaría facultades delegadas a Milei, pero estaba dispuesta a acompañar en general el proyecto. Pero el ofrecimiento del Gobierno para ser embajadora ante la Unión de Naciones para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco), en Paris, terminó de convencerla.
El Jefe de Gabinete Guillermo Francos mantuvo reuniones con gobernadores y senadores antes de la votación
El Jefe de Gabinete Guillermo Francos mantuvo reuniones con gobernadores y senadores antes de la votación

De las negociaciones de Francos surgió por ejemplo que el quórum para comenzar a sesionar lo dieron, además de los 7 senadores de La Libertad Avanza (LLA); el PRO (7), los tres de Cambio Federal que conduce Juan Carlos Romero; los tres de Unidad Federal, que conduce Carlos "Camau" Espínola; los misioneros Carlos Arce y Sonia Elizabeth Rojas Decut; y la rionegrina Mónica Esther Silva.

Además, bajaron al recinto los 13 radicales, incluso Martín Lousteau, que votó en contra y presentó dictamen propio y la neuquina Lucila Crexell.

Un resultado claro del jefe del Gabinete fue el logro de captar tres votos de senadores de Unión por la Patria en la votación en particular del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI). En ese punto, logró el apoyo del senador catamarqueño Guillermo Andrada, que reporta al gobernador Raúl Jalil, la tucumana Sandra Mendoza, de Osvaldo Jaldo, y la jujeña Carolina Moisés, interesada en las inversiones en la minería, en especial en el litio.

Las negociaciones de Guillermo Francos

Francos se había reunido en los días previos con los gobernadores de Catamarca, Tucumán y Jujuy, Carlos Sadir, a quienes les prometió el traspaso de obras de la Nación a las provincias y ayudas para terminar otras en marcha.

En su raid negociador, Francos hizo lo mismo este martes con el cordobés Martin Llaryora, y lo había hecho el lunes con Jalil, y la semana última con Jaldo, y los mandatarios de Chubut, Ignacio Torres; de Mendoza, Alfredo Cornejo, y de Neuquén, Rolando Figueroa, jefe político de Crexell.

En todos los casos, los convenios eran para el traspaso y la finalización de obras ya comenzadas, saneamiento y de expansión de la red de agua potable y de vivienda.

Francos jugó un papel clave en la Ley Bases y le puso nueva fecha al Pacto de Mayo

También, para asegurar el voto de algunos dubitativos, Francos debió incorporar en la lista de organismos que Milei tendrá prohibido disolver a la Anmat, Conicet, INPI, INTA, Incucai, UIF, Incaa, Conae, y Coneau, entre otros.

También accedió a eliminar empresas a privatizar a Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina, que incluye la TV Pública y Radio Nacional.

Además, eliminó del proyecto el capítulo previsional que suprimía la moratoria aprobada el año pasado y se comprometió a terminar las obras nacionales que tenga más del 80% de ejecución, en línea con los convenios con las provincias que firmó en el Ministerio del Interior.

Por otra parte, acotó el RIGI a nueve sectores, como turismo, foresto industria, siderurgia, petróleo, gas, infraestructura, minería, energía y tecnología, y fijó un cupo de al menos 20% para la contratación de proveedores locales.

En la votación, los libertarios perdieron los capítulos de la restitución del impuesto a las Ganancias y la reforma en los bienes personales, pero Francos aseguró que trabajará para que la Cámara de Diputados pueda insistir en la redacción original de esos artículos y dejarlos firmes.

"El Pacto de Mayo nació para ser en mayo, pero podemos esperar a junio o julio. Yo lo haría el 9 de julio en Tucumán, el día de la Independencia, ojalá podamos hacerlo. Independencia es sinónimo de libertad", dijo el jefe del Gabinete. "Y en Tucumán porque hemos trabajado codo a codo con el gobernador, quien a pesar de ser de un signo político opositor entendió el momento político de la Argentina", agregó Guillermo Francos.

"Hay varios gobernadores que han trabajado en esto. Tengo que destacar a varios que han trabajado más allá de su signo político. Todos los de Juntos por el Cambio han apoyado el proyecto", dijo Guillermo Francos, como para dejar en claro que sus negociaciones llegaron a buen puerto.