Arcor, el mayor holding de golosinas se prepara para volver a tomar deuda
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2021/11/527690.jpg)
Si bien todavía no se conoce el número final del balance general del 2024, el mayor grupo fabricante de golosinas de América Latina no se destaca por haber obtenido buenos resultados durante el primer año de gestión del gobierno libertario.
De hecho, hasta principios de noviembre del año pasado, Arcor, cuya sede central se encuentra en la localidad cordobesa de Arroyito, acumulaba pérdidas superiores a los $25.000 millones.
Una cifra no menor para un holding multinacional que produce una amplia gama de alimentos de consumo masivo (golosinas, chocolates, galletas, alimentos, etc.) e industriales (papel virgen y reciclado, cartón corrugado, impresión de films flexibles, jarabe de maíz, ingredientes industriales y endulzantes de origen vegetal, etc.), en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Angola, y comercializa los mismos en una gran cantidad de países del mundo.
Arcor, un gigante mundial
La sociedad es controlada por Grupo Arcor S.A., que posee el 99,686534% y 99,679719% de participación en el capital y en los votos, respectivamente. Es propiedad de la familia Pagani y es considerada la principal empresa de alimentos de la Argentina; el mayor exportador de golosinas de la Argentina, Chile y Perú y la empresa más importante de la región en capacidad productiva, ventas y desarrollo marcario.
Posee 49 plantas industriales en el mundo; más de 20.000 empleados; es el primer productor mundial de caramelos duros y es también una de las empresas de soluciones de packaging más importantes del Cono Sur, con plantas industriales en Argentina, Chile y Perú.
Pero a pesar de semejante poderío industrial, sus pérdidas revirtieron un mejor escenario de años anteriores, como el del 2023, cuando obtuvo ganancias por $107.204 millones.
El grupo viene sufriendo la generalizada caída del consumo, con ventas que se retrajeron un 5% en los últimos meses del 2024 debido especialmente a una baja en su nivel de comercialización en el mercado doméstico, principal escenario para el desarrollo de sus negocios.
Ventas en baja
Su propio directorio, en un reporte enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), a fines del año pasado, argumenta que las razones de estas caídas se vinculan con la performance de la economía argentina que, según la compañía, "desde fines del año anterior, produjo una aceleración de los niveles de inflación y cambio en los precios relativos de la economía, que afectaron el poder adquisitivo de la población, ocasionando una caída de los volúmenes de venta de los productos de consumo masivo e insumos industriales".
Ocurre que, para Arcor, el mercado local es su principal fuente de ingresos si se tiene en cuenta que representa el 67,45% de las ventas consolidadas del grupo, mientras que las ventas en el extranjero, que incluyen las exportaciones, significan el 32,55% restante.
De hecho, en ese mismo reporte, el holding hace mención del contexto global que se espera para este 2025 a partir de la actualización de perspectivas de la economía mundial publicada por el FMI durante octubre de 2024, que estima alcanzar un crecimiento del 3,2% para fin de año.
Profundizar la liquidez
Sin embargo, en el caso de Argentina, principal país donde Arcor desarrolla sus negocios, las proyecciones la obligan a continuar con la estrategia de focalizarse en sus principales operaciones como son los de Packaging; Agronegocios y, en especial, Alimentos de Consumo Masivo (Golosinas, Chocolates, Helados, Galletas, Alimentos y Productos Funcionales).
También continuará profundizando la liquidez y una adecuada estructura de financiamiento para poder cumplir con el pago de sus obligaciones, como también la adecuada gestión del capital de trabajo y la contención del incremento de los gastos fijos que le permitan generar los fondos requeridos para llevar a cabo las operaciones y proyectos de inversión previstos.
En este marco, el directorio de Arcor acaba de dar vía libre a los ejecutivos del holding para tomar nueva deuda durante los próximos años, acudiendo a los mercados de capitales.
Nuevo plan de endeudamiento
Es decir, renovará su plan de emisión de Obligaciones Negociables (ON), luego de que en un encuentro llevado a cabo este lunes 17 de febrero, el board del holding debatiera sobre la ampliación de su programa de toma de endeudamiento.
La reunión se celebró a partir de las 11:35 horas, con la participación de Alfredo Gustavo Pagani, Mario Enrique Pagani, Víctor Daniel Martin, Alejandro Fabián Fernández, Andrea Cecilia Pagani, Nicolás Enrique Martin y Alejandro Asrin. Todos bajo video conferencia con el objetivo de considerar la emisión de ONs bajo el programa global por un valor nominal de hasta u$s1.200 millones.
En ese contexto, Pagani manifestó que, dada la actual situación de los mercados de capitales, tanto el local como los internacionales, "resulta conveniente considerar la emisión de obligaciones negociables, en ejercicio de las facultades que fueran delegadas en este Directorio por las Asambleas de Accionistas de la Sociedad celebradas el 25 de abril de 2020 y el 31 de mayo de 2022".
La idea es emitir la clase 25 de ONs, bajo el programa global que ya fue autorizado por la Comisión Nacional de Valores (CNV) mediante la Resolución Nº 16.439 del 25 de octubre de 2010, la Resolución Nº17.849 del 30 de octubre de 2015, la Disposición Nº DI-2020-52-APN-GE#CNV del 5 de noviembre de 2020 y la Disposición Nº DI-2022-31-APN-GE#CNV del 13 de junio de 2022. En el encuentro se aclara que las ON a ser emitidas en el futuro serán colocadas en el país de conformidad con los términos y condiciones contenidos en la versión preliminar del suplemento de prospecto relativo a la emisión de las ON que ya fue distribuido en anteriores reuniones a los miembros del directorio.
Pagani también propone que la nueva deuda se emitida en una o varias series de ON y que la Clase 25 sea por $30.000 millones, ampliable hasta $60.000 millones o su equivalente en otras monedas o unidades de valor. En cuanto al precio de emisión podrán emitirse a su valor nominal o con descuento o prima respecto de su valor nominal, según se determine, con una fecha de vencimiento a 12 meses a computar desde su emisión; con una tasa de interés sobre su capital pendiente de pago fija y/o variable.
En cuanto al pago de los intereses serán abonados en forma trimestral, por trimestre vencido, a partir de la fecha de emisión y hasta la fecha de vencimiento, mientras que el uso de fondos netos obtenidos de la colocación serán afectados a uno o más de los destinos establecidos en el artículo 36 de la Ley Nº 23.576 y sus reformas, para su aplicación en la Argentina.
Luego de un breve intercambio de opiniones, el directorio resolvió por unanimidad aprobar la propuesta de Pagani para que el holding siga tomando deuda en los mercados.