Las acciones argentinas no lograron sostener el rebote y los bonos profundizaron las pérdidas
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/04/495328.jpg)
Pese a un buen comienzo, el Merval extendió las bajas y anotó un descenso 1%, pese al rebote que muestran los índices de referencia como el NYSE. En el exterior, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street marcaron un desempeño mixto, con alzas de hasta 4,7%, lideradas por Tenaris, y bajas de hasta 2,4%, encabezadas por Loma Negra.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares mostraron mayoría de bajas, con retrocesos de hasta el 1,8% lideradas por el Global 35. Por su parte, los títulos en pesos ajustados por CER registraron alzas de hasta el 0,3%, con el TX26 encabezando las alzas.
Como dato relevante para los inversores, según informó la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la inflación general en el distrito se situó en 3,1% intermensual en enero, lo que representa una desaceleración respecto al 3,3% registrado en diciembre y se traduce en una variación anual del 100,6%. La inflación núcleo retrocedió 1,0 punto porcentual, ubicándose en 2,7% m/m, mientras que los precios regulados cayeron a 1,6% m/m desde el 2,8% m/m observado en el mes anterior. En contraste, el componente estacional mostró un fuerte repunte, pasando de 1,9% en diciembre a 11,4% en enero.
En cuanto a los distintos sectores, los bienes desaceleraron 0,5 puntos hasta situarse en 1,4% m/m, mientras que los servicios experimentaron una ligera aceleración de 0,1 punto, alcanzando el 4,3% m/m. Por su parte, la inflación en alimentos se moderó en 0,4 puntos, ubicándose en 1,9% m/m.
Utilizando los datos de inflación en bienes y servicios con los ponderadores de lÍndice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional, se sugiere que la inflación a nivel nacional podría haber desacelerado en enero, en línea con diversos relevamientos de alta frecuencia. El dato oficial de la inflación nacional para enero se dará a conocer este jueves.
Apertura de la temporada de balances
Desde el bróker Delphos apuntaron que comenzó la esperada temporada de presentación de balances en el mercado argentino. Este proceso, que se extenderá a lo largo del mes, tendrá su mayor intensidad hacia fines de febrero y principios de marzo. Los analistas de la ALyC proyectan un desempeño sólido para las empresas del sector petrolero y de servicios públicos, mientras que mantienen una visión más cauta para aquellas firmas sensibles al ciclo doméstico, especialmente las vinculadas a la industria y la construcción.
Según sus expertos, las compañías expuestas a la demanda interna aún enfrentan las consecuencias de la acumulación de stocks con precios sobrevaluados, lo que podría erosionar sus resultados. En contraste, firmas como YPF, Vista y Pampa tendrían balances positivos, apoyadas por el crecimiento en la producción de petróleo y gas. También se esperan buenos resultados para Ternium Argentina y Mercado Libre, cuya publicación de resultados está prevista en las próximas semanas.
La clave para interpretar estos balances será analizar los factores fundamentales que determinan el desempeño de las compañías. En trimestres anteriores, las empresas menos sensibles a la actividad económica local lograron mantener resultados interanuales positivos, mientras que aquellas más expuestas al ciclo doméstico mostraron un deterioro, aunque con leves signos de recuperación en comparación con el trimestre anterior.
Desempeño sectorial: la industria energética muestra su fortaleza
En el sector petrolero, los analistas de Delphos esperan balances favorables. Durante el cuarto trimestre del año pasado, la producción nacional de petróleo creció un 12% interanual. Si bien el precio internacional del crudo se contrajo un 11%, la mejora en los precios locales y la reducción de la brecha respecto a los valores internacionales permitieron un incremento del 6,6% interanual en los precios locales.
La producción de gas natural también mantuvo un ritmo de crecimiento del 5% interanual. Este comportamiento, combinado con un aumento en el precio promedio ponderado del gas local, sugiere que las empresas del sector tendrán resultados positivos en esta porción de su negocio. Tanto YPF como Vista y Pampa están bien posicionadas para capitalizar estas tendencias favorables.
Los expertos de la ALyC también ponen el foco en las empresas de servicios públicos, que se beneficiaron de la recomposición tarifaria otorgada a comienzos de 2024. Compañías como TGS, TGN, Edenor, Transener y Metrogas, entre otras, mostrarían importantes incrementos interanuales en sus ingresos. La suba de tarifas, sumada a la fuerte licuación de las mismas hacia fines de 2023, impactará positivamente en sus resultados.
Un panorama más complejo para las empresas cíclicas
Sin embargo, las perspectivas para las empresas vinculadas a la industria del acero y la construcción son menos alentadoras. Ternium Argentina enfrentará un contexto desafiante, con volúmenes de venta todavía deprimidos. Durante el último trimestre de 2024, la producción nacional de acero cayó un 12% interanual, reflejando la debilidad del sector.
En cuanto a los precios, el panorama es mixto. Mientras que el precio del acero en Estados Unidos mostró una fuerte caída debido a las barreras arancelarias, el precio del acero chino tuvo una leve recuperación. Esta dinámica, junto con la elevada base de comparación generada por la fuerte demanda de "fierros" en el cierre de 2023, complicará el desempeño relativo del sector durante este trimestre.
Desde el bróker Delphos anticipan que el resto de la temporada de balances estará marcada por resultados heterogéneos. Mientras que las compañías del sector energético y de servicios públicos consolidarán su recuperación, el desafío seguirá presente para aquellas más expuestas a la actividad interna. La clave para los inversores será discriminar entre los sectores y compañías que muestran solidez estructural y aquellos que todavía enfrentan un entorno complejo.
El cierre de la temporada de balances, previsto para comienzos de marzo, permitirá tener una visión más clara del estado actual del mercado corporativo local y sentará las bases para ajustar las estrategias de inversión durante el resto del año.
Qué pasa en los mercados del mundo
Las acciones estadounidenses subieron el lunes, tras las fuertes caídas de la semana pasada, mientras los productores de acero se impulsaron luego del anuncio del presidente Donald Trump de que impondría nuevos aranceles a las importaciones de acero y aluminio.
Los inversores evaluaron el compromiso que Trump asumió el domingo de aplicar un recargo adicional del 25% a estos productos provenientes de todas las naciones. La medida representó otra escalada en la rápida transformación de la política comercial de Trump, aumentando las probabilidades de una guerra comercial. Entre los principales proveedores estadounidenses, Canadá y México —ya amenazados con incrementos arancelarios, aunque actualmente en pausa— enfrentaron un impacto considerable.
Los mercados ya se preparaban para aranceles recíprocos, que Trump indicó se anunciarían el martes o miércoles con efecto inmediato. Dichos aranceles se aplicarían a todos los socios comerciales y equipararían las tasas impuestas a los productos estadounidenses por cada país.
Sin embargo, las ganancias registradas por las acciones estadounidenses el lunes sugirieron que los inversores se estaban acostumbrando a los embates comerciales de Trump, interpretando estos anuncios como meras tácticas de negociación, según opinaron varios analistas de Wall Street.
No obstante, los mercados se mostraron preocupados porque la creciente lista de aumentos arancelarios podría impulsar la inflación, lo que probablemente detendría los recortes de tasas de interés. Se prestó especial atención a la lectura del índice de precios al consumidor de enero, que se publicaría el miércoles, junto con las actualizaciones semanales de las ventas minoristas.
Wall Street
Los principales índices de Wall Street cerraron resultados positivos. Así, el S&P 500 ganó 0,65%; el industrial Dow Jones sumó 0,33%; y el tecnológico Nasdaq avanzó 1,03%.
Merval
El Merval marcó una baja de 1%. En este contexto, los descensos de las acciones líderes fueron registrados por Sociedad Comercial del Plata (-3,4%); Pampa Energía (-3%); y Transener (-2,3%)
ADRs
En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas cerraron con resultados dispares. De esta manera, las alzas correspondieron a Tenaris (4,7%); Ternium (3,1%); y Edenor (2%); mientras que las bajas fueron anotadas por Loma Negra (-2,4%); BBVA (-1,1%); y Banco Supervielle (-0,8%)
Bonos
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares mostraron mayoría de bajas, con retrocesos de hasta el 1,8% lideradas por el Global 35. Por su parte, los títulos en pesos ajustados por CER registraron alzas de hasta el 0,3%, con el TX26 encabezando las alzas.
Riesgo país
El riesgo país se ubica en torno a los 677 puntos básicos.