Condenaron a Cositorto: cómo detectar inversiones que pueden ser estafas piramidales o Ponzi y evitarlas
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/585471.jpg)
El líder de Generación Zoe, Leonardo Cositorto, fue condenado este martes a 12 años de prisión tras ser encontrado culpable de los delitos de estafa y asociación ilícita tras montar un esquema Ponzi que dejó miles de damnificados.
Para la justicia de Corrientes, el líder de Generación Zoe es la cabeza de una asociación ilícita y coautor de reiterados fraudes.
Este martes el Tribunal dictaminó la pena de 12 años de cárcel contra Cositorto. La Fiscalía había solicitado el máximo de 16 años para Cositorto, mientras que para Miguel Ángel Echegaray pidió la pena de 11 años, para Maximiliano Javier Batista solicitó 14 años, y Lucas Damián Camelino, 12 años.
Los jueces Ricardo Carbajal, Jorge Carbone y Julio Duarte dispusieron 8 años de cárcel para Batista, Camelino y Echegaray.
Todos ellos fueron hallados responsables por ser integrantes de dicha asociación ilícita y coautores de estafa con modalidad de delito continuado.
Estafas piramidales: 5 claves para evitarlas
1. Desconfiar de las rentabilidades muy elevadas
Si vemos que el capital ofrecido a cambio de la inversión es muy grande, debemos evitar tentarnos. En general no suelen ser negocios de confianza y los intereses son muchos más altos que los activos más seguros del mercado. Antes de invertir es bueno informarse o asesorarse con un especialista.
2. Descartar inversiones que prometen ser "seguras"
Ante una inversión, lo primero que hay que tener en cuenta es que ninguna inversión está libre de riesgos al 100%. Es por esto que, en caso de acceder, solo hay que destinar una suma de dinero que "se puede perder".
3. Chequear el origen de las ganancias
En general, los nuevos clientes deben esperar un determinado número de días para recibir sus primeros intereses. Lo que sucede es que los viejos clientes alcanzan a cobrar lo esperado pero en determinado momento, la cadena se corta y los recién ingresados se quedan sin su parte. Aquí pueden pasar dos cosas: que los clientes quieran retirar su dinero al mismo tiempo o que no surjan nuevos clientes.
4. Revisar las inversiones no reguladas
La mayoría de las inversiones seguras suelen estar reguladas por algún tipo de organismo o institución estatal, quienes mediante teorías económicas o estudio de probabilidades eligen los negocios con menor riesgo. El caso de las criptomonedas es una excepción, ya que no están reguladas por un organismo determinado y su valor es muy inestable.mpo, las criptomonedas han perdido entre un 25% y 50% su valor.
5. Realizar retiros parciales
Tal como se mencionó anteriormente, muchas de las estafas piramidales piden reinvertir el dinero por un determinado plazo y sin poder retirarlo y esto se constituye como un motivo para desconfiar. Lo ideal es acceder a retiros de vez en cuando, lo que no significa que no podamos ser estafados.
En síntesis, a la hora de pensar en invertir es destinar solo una parte del dinero –el que podamos perder-, sabiendo que siempre hay más o menos riesgos El hecho de que un negocio o posibilidad de inversión esté regulada, también es fundamental.
La sugerencia más importante tiene que ver con asesorarse con algún especialista en materia económica o de negocios antes de tomar la decisión, sobre todo si se trata de mercados inestables como el de las criptomonedas. Un punto clave a tener en cuenta, tal como resaltan los especialistas, es "desconfiar" de las inversiones que prometen retornos demasiado altos.
Proyecto de ley contra estafas piramidales y los "Ponzi Bro"
En el último tiempo, el Congreso está trabajando en medidas contra de la publicidad del juego online y la prevención de la ludopatía, un creciente problema en los más jóvenes. A este se le suman las recientes estafas por esquemas ponzi, algo que generó preocupaciones parlamentarias.
En este sentido, el diputado radical Martín Tetaz presentó un proyecto de ley para frenar las denominadas estafas piramidales y combatir a los que denominó con ironía "Ponzi bros". Estos son jóvenes que publicitan en redes negocios financieros con supuestas millonarias ganancias en cuestión de meses, pero sin un sustento de lo que dicen.
"Los esquemas piramidales son una plaga que afecta por lo general a ciudades del interior, pero que se va expandiendo, hasta que alcanza una escala que ya no permite que la base de incautos que nutren al sistema siga creciendo y cuando el flujo se corta, colapsan", resaltóTetaz en los fundamentos del proyecto. Allí menciona el reciente caso de Leonardo Cositorto que "amasó una fortuna de incautos con Generación Zoe, pero en el medio hizo estragos con estafas de apuestas deportivas y esquemas piramidales similares".
En concreto, Tetaz busca prohibir la "publicidad y promoción de negocios a los fines de la prevención de estafas piramidales", que incluye "las plataformas y redes sociales a través de internet, las tecnologías de la información y la comunicación, la comunicación audiovisual, la publicidad exterior, en indumentaria deportiva, carteleras en la vía pública o en espacios privados de uso público, medios de difusión gráfica, radiales, televisivos, emplazamiento del producto", entre otros.
Además, prohíbe la Publicidad No Tradicional (PNT) definida en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Luego del escándalo por la difusión del token $LIBRA encabezado por el presidente Javier Milei, el diputado incluyó en su texto un artículo para prohibir "la promoción de negocios con rendimientos falaces, que no sean acordes a los rendimientos del mercado".
Sobre este punto, el diputado opositor dijo que le resultó "verosímil que el Presidente se haya twitteado encima sobre un tema muy improvisado" y advirtió que "el 90% de la gente no termina de entender qué fue lo que pasó, pero Milei perdió mucha autoridad hacia adelante".