• 20/3/2025

Cambios en el etiquetado frontal: los alimentos que perderán octógonos negros

El Gobierno introdujo una serie de cambios en el sistema de etiquetado frontal de alimentos, que alertan por excesos de azúcar, grasas o sodio
20/01/2025 - 16:45hs
Qué alimentos perderán octógonos en el nuevo etiquetado frontal

A finales de diciembre, el Gobierno introdujo modificaciones clave en el sistema de etiquetado frontal de alimentos, conocido por los distintivos octógonos negros que alertan sobre excesos de azúcar, grasas o sodio.

Estos cambios traerán mayor flexibilidad en las etiquetas y en la publicidad de los productos, permitiendo que muchos alimentos pierdan estos sellos o directamente dejen de exhibirlos. Pero, ¿qué implica esto y cuándo comenzará a reflejarse en las góndolas?

Etiquetado frontal: qué cambios introdujo el Gobierno de Javier Milei

La ley de etiquetado frontal, sancionada en 2022 tras un intenso debate legislativo, establece advertencias claras para los consumidores sobre la composición de los alimentos. Sin embargo, recientes modificaciones al manual de aplicación de la norma generaron controversias: mientras algunos sectores celebran la medida, otros cuestionan su impacto en la salud pública.

El cambio principal radica en la forma de calcular los nutrientes críticos, como grasas, azúcares o sodio. A partir de ahora, solo se considerarán los nutrientes agregados durante el proceso de elaboración, ignorando aquellos que son intrínsecos al alimento. Por ejemplo, en una mermelada de durazno, anteriormente se contabilizaba tanto el azúcar propio de la fruta como el añadido. Con la nueva normativa, solo se tendrá en cuenta el azúcar incorporado.

Aunque los puntos de corte para determinar si un producto debe llevar un sello no se modificaron, sí cambió el enfoque. Si a un alimento se le adiciona sal, solo se evaluará su nivel de sodio; en el pasado, esto activaba el análisis de todos los nutrientes, incluso si no se les añadía más. Estas adaptaciones responden a demandas de la industria alimentaria, buscando alinearse con los estándares de otros países de la región.

Además, los productos con sellos podrán destacar otros beneficios nutricionales que no estén relacionados con los nutrientes críticos señalados. Por ejemplo, un queso con sello por exceso de sodio podrá informar que es una buena fuente de calcio, algo que antes estaba prohibido.

El cambio no será inmediato. Las empresas irán implementándolo conforme agoten los envases impresos con los diseños actuales. Según fuentes de la industria alimentaria citadas por el diario Clarín, las primeras etiquetas con menos sellos podrían aparecer entre finales de febrero y principios de abril, dependiendo de la categoría del producto y del ritmo de producción de cada compañía.

Etiquetado frontal: qué productos perderán los octógonos negros

Aunque es difícil calcular cuántos productos perderán sellos, ya se identifican ciertas categorías que se verán particularmente beneficiadas:

Quesos: Esta categoría tendrá un gran impacto debido a su diversidad (duros, blandos, semiduros, untables). Muchos productos perderán sellos porque su grasa, al ser natural de la leche, ya no será considerada un nutriente crítico. Incluso podrán destacar su aporte de calcio y vitaminas.

Yogures: Los yogures con edulcorantes que antes llevaban sellos por sodio ahora los perderán, ya que este nutriente es intrínseco de la leche. También podrán resaltar sus propiedades como el aporte de calcio.

Mermeladas: Al no incluir el azúcar propio de las frutas en el cálculo, se espera que esta categoría pierda sellos.

Jugos de frutas: Aquellos con azúcar agregada para conservación podrían beneficiarse, ya que ahora solo se considerará el azúcar adicional, no el natural.

Jamones: Productos como el jamón, que contienen grasas naturales de la carne, perderán el sello correspondiente si no exceden el límite de sodio.

Aceitunas: Aunque tienen un alto contenido de grasas saludables (omega-9, omega-3 y omega-6), solo quedarán con el sello de sodio por la salmuera utilizada en su conservación.

Barras de frutos secos: Si no incluyen grasas o aceites adicionados, estas barras podrían quedar libres de sellos gracias a los beneficios de los ácidos grasos saludables presentes naturalmente.

Qué pasará con con el sello "exceso de calorías"

Con las nuevas disposiciones, un alimento llevará el sello de "exceso de calorías" solo si también tiene sellos por azúcar, grasas totales o grasas saturadas, y supera las 275 kcal por cada 100 gramos. Esto significa que podría haber alimentos con alto contenido calórico pero sin la advertencia correspondiente.

Sergio Britos, director del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA), destaca que las calorías no son consideradas un nutriente crítico en la mayoría de los países con etiquetado frontal, ya que lo central para una dieta saludable es evitar el exceso de azúcar, grasas y sodio.

Britos enfatiza que, aunque el etiquetado es una herramienta importante, no es la única forma de educar al consumidor: "La educación alimentaria es el gran ausente. En Argentina, no hay una estrategia clara para enseñar a interpretar las etiquetas ni para abordar alimentos no envasados, como la carne, que es una de las principales fuentes de grasas saturadas".

En conclusión, las modificaciones al etiquetado frontal buscan equilibrar las demandas de la industria con la necesidad de información clara para los consumidores. Sin embargo, especialistas advierten que estos cambios deberían ir acompañados de una estrategia educativa robusta para fomentar hábitos alimentarios saludables.

Temas relacionados