• 23/12/2024

A un año del primer caso de Covid-19: esto se sabe del paciente cero

El SARS-CoV-2 se identificó como tal de manera oficial recién en enero de 2020, pero un estudio habría identificado el primer caso
16/11/2020 - 21:20hs
A un año del primer caso de Covid-19: esto se sabe del paciente cero

¿Ya pasó un año desde que comenzó la pandemia? Técnicamente, no. La pandemia por coronavirus fue declarada por el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el día 11 de marzo, cuando muchos países estaban afectados por el virus -sobre todo China, otras naciones de Asia y algunas de Europa-, pero todavía no había alcanzado la fuerza y expansión que llegó después. 

No pasó un año desde que se declaró la pandemia, pero sí se estima que el 17 de noviembre de 2019 se detectó el primer caso de coronavirus, aunque en aquel momento todavía se pensaba que era una neumonía diferenciada. De hecho, por entonces los títulos de los medios del mundo hablaban de "una extraña neumonía" que afectaba a China y que se manifestaba de manera peculiar, distinta a otros virus existentes, aunque con características comunes. 

De acuerdo a una investigación realizada a principios de 2020, el 17 de noviembre de 2019 habría sido la fecha exacta en la que apareció el ya famoso coronavirus. El paciente cero, como se lo suele llamar en el ámbito médico, habría sido un hombre de 55 años que vive en la provincia de Hubei, un lugar que hoy se sabe fue el epicentro de la pandemia. 

Cabe mencionar que esta información salió a la luz tiempo después de que en China explotara el brote. Cuando el país oriental todavía se encontraba en la mira del mundo, miembros de la comunidad médica -local e internacional- hablaban bajo reserva de identidad y aseguraban que en China desde diciembre se sabía que luchaban contra una nueva enfermedad.

De hecho, algunas fuentes aseguran que el 27 de diciembre, Zhang Jixian, un médico del Hospital Provincial de Medicina Integrada China y Occidental de Hubei, advirtió a las autoridades sanitarias que la enfermedad que padecían los pacientes allí era el nuevo coronavirus.

La pandemia comenzó en marzo, pero el primer caso fue en noviembre de 2019
La pandemia comenzó en marzo, pero el primer caso fue en noviembre de 2019

No obstante las versiones que existen de este dato, la realidad es que recién en enero de 2020 se informó oficialmente que existía un brote en la ciudad de Wuhan y se comenzaron a tomar ciertas medidas. 

Para entonces ya era tarde, el virus había recorrido aeropuertos, autos, colectivos y estaciones de tren. Había llegado a diversos países, sobre todo cercanos a China. La verdadera expansión comenzó algunas semanas después, con casos en Europa, Estados Unidos y, por último, América. 

Las 7 diferencias entre antes y después del coronavirus

La disrupción que ocasionó el Covid-19 en las vidas de las personas de todo el mundo fue muy fuerte. Desde el momento en que la neumonía extraña en China pasó a ser pandemia de coronavirus, los gobiernos comenzaron a tomar medidas para paliar esta situación. 

Proteger a la población era lo más importante y resguardar, sobre todo, a los sistemas de salud. El colapso estaba cerca y ningún país quería quedarse sin camas o respiradores para sus habitantes. 

El barbijo

El barbijo apareció cuando el virus comenzó a circular, aunque solamente lo usaban personas que se sentían en mayor peligro o que tenían miedo. No obstante, pasadas algunas semanas desde comenzada la pandemia, en Argentina comenzó a ser de uso obligatorio para salir de la casa. Lo mismo sucedió en muchos países del mundo. 

Actualmente no se concibe una salida a comprar, a un bar o a pasear al perro sin barbijo, accesorio que quizás haya llegado para quedarse un tiempo entre los humanos. 

El uso de barbijo todavía es obligatorio en Argentina
El uso de barbijo todavía es obligatorio en Argentina

El alcohol es el mejor aliado

El lavado de manos y el uso de alcohol en gel han demostrado ser los mejores desinfectantes cutáneos para combatir el coronavirus. Si bien los expertos señalan que es mucho mejor lavarse las manos con agua y jabón, no siempre es posible. Es por eso que al comienzo de la pandemia hubo furor de compras de alcohol y de alcohol en gel, hubo faltantes e incluso el gobierno argentino debió congelar los precios. 

Actualmente todo se ha regularizado en ese sentido, pero la pequeña botella plástica sigue en todas las carteras y bolsillos. 

Las filas para todo

La aglomeración de personas es uno de los peligros más severos de contagio de coronavirus. Todos lo expertos han advertido que ninguna medida de seguridad sirve realmente si las personas se juntan de manera desmedida y descontrolada. Es por eso que se ha comenzado a usar un término muy poco mencionado anteriormente: aforo. 

El aforo de los espacios es la capacidad que tienen para ingresar personas y mantener los 2 metros de distancia por individuo y, a su vez, la ventilación y otros elementos clave. 

Por ese famoso aforo es que desde marzo se hace fila para todas las actividades cotidianas, desde comer hasta comprar alimentos, desde ir a la farmacia hasta concurrir a un negocio de barrio a comprar lana para tejer. Las filas llegaron a todos lados. 

El soñado home office ya no es tan soñado

Muchas personas habrán agradecido hacer teletrabajo cuando se decretó el aislamiento en Argentina. Es probable que muchas actualmente ya quieran dejarlo de lado. La realidad es que el encierro fue difícil para la mayoría de los individuos y dificultó mucho algunas situaciones, como la relación con la familia, con los más chicos de la casa, por ejemplo.

Vacunas contra el coronavirus

El Covid-19 todavía azota al mundo y hay muchos países que han presentado rebrotes. Con ese panorama, la vacuna aparece como una solución -o la más grande solución, entre otras complementarias- para poder volver poco a poco a la normalidad que se conocía. 

Son muchos los laboratorios que están estudiando el coronavirus para desarrollar una inmunización que resulte efectiva y que sea aplicable al resto de la población. De hecho, son 11 los productos que actualmente están en fase 3 de estudio, de las cuales 5 podrían llegar a la Argentina -Janssen, Pfizer, Sputnik V, AstraZeneca y Sinopharm).

Hay 3 vacunas contra el Covid-19 cuya efectividad sería superior al 90%
Hay 3 vacunas contra el Covid-19 cuya efectividad sería superior al 90%

En los últimos días se conocieron datos preliminares de la vacuna rusa -Sputnik V-, de la vacuna de Pfizer y de la vacuna de Moderna.

La primera, en manos del Instituto Gamaleya, en Moscú, mostró un 92% de efectividad en los estudios de fase 3 que aún no han concluido. 

La vacuna de Pfizer y BioNTech, por su parte, habría sido efectiva en el 90% de los casos de los voluntarios estudiados. 

Por último, la vacuna de Moderna es la que, por ahora, se llevaría el primer puesto en términos de efectividad, dado que en la mañana de este lunes afirmaron que mostró un 94,5%. 

Si bien muchos de estos resultados son positivos y alentadores, es necesario tener en cuenta que todavía no ha finalizado la fase 3 -motivo por el que no se han publicado los resultados en revistas-, que todavía existen muchas dudas acerca de la eficacia de los desarrollos y que se desconocen diversos elementos clave para que la vacunación se dé de manera masiva.

Todas estas variables con comunes a muchos países del mundo, por lo que es posible afirmar que a un año del que habría sido el primer caso de Covid-19 el planeta todavía mira a ese microorganismo que comenzó a expandirse desde China y que ya se ha cobrado más de 1 millón de vidas. 

Temas relacionados