• 16/2/2025

DÓLAR OFICIAL

0.07%

$1,078.00

DÓLAR BLUE

-0.42%

$1,220.00

DÓLAR TURISTA

0.07%

$1,401.40

DÓLAR MEP

-0.56%

$1,181.60

DÓLAR CCL

-0.48%

$1,190.34

BITCOIN

-0.39%

$97,113.30

ETHEREUM

-0.01%

$2,698.04

DÓLAR OFICIAL

0.07%

$1,078.00

DÓLAR BLUE

-0.42%

$1,220.00

DÓLAR TURISTA

0.07%

$1,401.40

DÓLAR MEP

-0.56%

$1,181.60

DÓLAR CCL

-0.48%

$1,190.34

BITCOIN

-0.39%

$97,113.30

ETHEREUM

-0.01%

$2,698.04

Paí­ses del Cono Sur son los más digitalizados de América latina

En la penetración de Internet por cantidad de usuarios, Chile, Uruguay y la Argentina encabezan el ranking regional. En tanto, Paraguay figura último
09/07/2007 - 14:01hs
Paí­ses del Cono Sur son los más digitalizados de América latina

Los paí­ses del Cono Sur se destacan como los "más digitalizados" de la región, más allá de las diferencias que existen en la materia entre la Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, según el informe DigiWorld América Latina 2007, elaborado por los institutos de investigación IDATE y Enter, con el patrocinio de Fundación Telefónica.

Respecto de las diferencias que existen en los paí­ses del Cono Sur entre sí­, así­ como con Europa y América del Norte, el vicepresidente de la Fundación Telefónica, Javier Nadal, aseguró que "defintivamente la región puede avanzar, está en un momento oportuno".

En ese camino destacó la importancia de "tener una visión regional" para el desarrollo de la sociedad de la información, y resaltó a la agencia Télam como un valor agregado de la región la "flexibilidad mental de sus recursos humanos", quienes a diferencia de los europeos no ponen reparos en salir de su paí­s de origen para trabajar en otro.

El informe destaca que Uruguay es lí­der de la región en la universalización de los servicios de telecomunicaciones, "sin la existencia de un marco especí­fico de regulación", a partir de la decisión de la empresa estatal de desplegar "infraestructura inalámbrica para conseguir extender la cobertura de telefoní­a a todo el territorio".

"Los paí­ses del Cono Sur, excepto Paraguay, tienen unos indicadores de desarrollo de telecomunicaciones, bastante avanzados en comparación con otros paí­ses de Latinoamérica", sostiene el trabajo de 300 páginas.

Entre ellos, "en la penetración de internet por cantidad de usuarios, Chile, Uruguay y Argentina encabezan el ranking, mientras Paraguay queda en última posición".

Chile es el referente de la región en lo que respecta al desarrollo de la sociedad de la información, debido que la nación trasandina mantuvo "una agenda digital que fue cumpliéndose en el tiempo y que partió con un modelo exitoso de privatización de las telecomunicaciones".

Para Carlos Blanco de la consultora Enter, "la Argentina tienen todo para ser naturalmente el segundo después de Chile", pero su punto más débil está en que la agenda digital "no constituye una polí­tica de Estado", sino que se han realizado diferentes iniciativas afectadas en el tiempo por los "ciclos polí­ticos".

El especialista consideró que "el fuerte de la Argentina está en el mundo audiovisual", y especialmente "cuando se mira la convergencia, y se entiende que en este nuevo mundo tiene una experiencia acumulada que le otorga un rol protagónico".

Blanco no se refiere sólo a la penetración de la televisión paga en la Argentina, que resulta la más alta de la región, sino también a la producción de contenidos audiovisuales, mercado en el que el paí­s ocupa un lugar privilegiado.

La cantidad de hogares con servicio de televisión por cable en la Argentina es 4 veces superior a la de Colombia o Brasil y está porcentualmente 23 puntos por encima de Chile "La recuperación de la crisis económica ha tenido un impacto positivo en el mercado de las telecomunicaciones de la Argentina con fuertes crecimientos impulsados por el desarrollo de la telefoní­a móvil e internet", apuntó el informe.

Además destacó que "la mejora de los indicadores económicos aparece acompañada de la de los indicadores de desarrollo de la Sociedad de la Información".

En el informe, el capí­tulo referido a la Argentina termina con una serie de recomendaciones, entre las que se observan los mismos reclamos históricos de las operadoras de telecomunicaciones: ajustes tarifarios y posibilidad de dar servicio de TV a través de sus redes, entre otros puntos.