Ley migratoria: salud, educación y puntos clave que quiere cambiar el Gobierno para extranjeros no residentes
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/592487.jpg)
Javier Milei planea enviar al Congreso un proyecto para modificar la Ley de Migraciones (25.871). El Presidente lo mencionó al referirse al paquete de reformas que tiene pensadas para este año, al inaugurar el sábado el 143° período de sesiones ordinarias.
Milei adelantó que las reformas se abordarán durante este período legislativo o el siguiente, una vez que tras las elecciones haya más legisladores libertarios en el Congreso.
"Nuestra nación ha sido generosa con los inmigrantes, pero otra cosa distinta es ser tomados de tontos por nuestros vecinos, o ser un centro de beneficencia pagado por el bolsillo de los argentinos", sostuvo el Presidente.
En este sentido, indicó que aquellos extranjeros que estén de forma transitoria o temporaria en Argentina tengan que pagar por los servicios. "Queremos que aquellos extranjeros que estén de forma transitoria o temporaria en nuestro país tengan que pagar los servicios que utilizan", advirtió. Y anticipó que buscarán "endurecer las condiciones de deportación para los extranjeros que delinquen".
Cuáles son los puntos clave que se trabajan en la Ley de Migraciones
Entre los principales puntos en que trabajan en la nueva ley migratoria figuran el cobro de aranceles para los extranjeros no residentes en servicios como la salud y la educación.
También pretenden una mayor celeridad en la deportación de los foráneos que estén involucrados en hechos delictivos, más requisitos para obtener la radicación en territorio argentino y mejores controles fronterizos.
Algunas de estas modificaciones son similares a las que comenzaron a funcionar en algunas provincias durante 2024. En el caso de Salta, Mendoza, Santa Cruz y Jujuy cobran la atención a la salud, sobre todo para internación y tratamientos especializados. Otras provincias que están dispuestas a adoptar una posición similar son Neuquén, Corrientes, Entre Ríos y Córdoba.
Otro de los puntos a los que hizo referencia Milei fue la Universidad: "También debemos permitir a las universidades cobrarles a quienes no son residentes permanentes; así como es necesario endurecer severamente las condiciones de deportación para los extranjeros que delinquen. Es lo que hace cualquier país que se hace valer. Y si esto necesita algún tipo de justificación, es porque a lo largo del último siglo se ha vuelto costumbre la falta de respeto al pagador de impuestos".
En cuanto a la ley que se pretende modificar es la Ley de Migraciones 25.871, que fue modificada en 2010, mediante el decreto 616 de ese año durante el mandato de Cristina Kirchner.
Anticipos que había dado el Gobierno de Javier Milei sobre la Ley de Migraciones
El gobierno de Javier Milei ya había anunciado en diciembre pasado una amplia reforma en el régimen migratorio que apunta a "terminar con la gratuidad" en universidades y hospitales para extranjeros no residentes, además de apuntar a la cuestión siempre señalada de la seguridad y el ingreso de personas con antecedentes penales.
En ese momento, el anuncio estuvo a cargo del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien brindó una conferencia de prensa en la Casa Rosada donde precisó que "el objetivo es avanzar hacia un país ordenado y en este caso que cuide sus fronteras y proteja a los ciudadanos argentinos".
"Un viejo anhelo es que el residente argentino está por encima del no residente en distintos aspectos", uno de ellos es la educación y otro es la salud, señaló el vocero.
En materia de seguridad, el Presidente "quiere que los delincuentes no entren al país y que los que están se vayan", puntualizó el funcionario.
La idea general de la reforma en este aspecto es facilitar la expulsión y levantar más el cerco para quienes intentan ingresar a la Argentina.
Con la reforma migratoria Milei no solo se hace eco de una serie de reclamos que se escuchan hace tiempo en un sector de la sociedad, particularmente en lo referido a la seguridad y la atención médica, sino que además se alinea en cierta forma con una visión común a los principales referentes de la nueva "extrema derecha".
Figuras como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, con quienes Milei ha tendido puntos sólidos para tratar de armar en un futuro una especie de alianza internacional contra las ideas "de izquierda", se han destacado por discursos que apuntan contra la inmigración en sus respectivos países.