Actualización de quebrantos: vuelven a la carga con el proyecto en sesiones ordinarias´del Congreso
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/585266.jpg)
Luego de no lograrlo en las sesiones extraordinarias, el Gobierno busca insistir en el Congreso a partir de la próxima semana con el proyecto de Ley de Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos, que plantea solucionar el problema de la deducción de pérdidas a valores nominales que viene afectando a las empresas.
"Vamos a insistir con quebrantos en las sesiones ordinarias", comentó una fuente de la Casa Rosada, respecto del proyecto que plantea la actualización por IPC a futuro y una "moratoria" para quienes aplicaron el mecanismo de manera indexada el pasado, cuando ARCA, la ex AFIP, lo consideraba prohibido.
Sin embargo, el Gobierno no quiere cambios en el texto en línea con los planteos del PRO, la UCR y la Coalición Cívica, con lo que el avance depende de que consiga esos votos para la propuesta oficial. "Queremos el proyecto que enviamos o ninguno", comentó una fuente del oficialismo frente a los cuestionamientos.
Qué plantea el proyecto de actualización de quebrantos
El proyecto contempla reconocer la inflación, pero sólo para el futuro y no toda la inflación sino la más reciente, que disminuyó mucho, describe Roberto Daniel Murmis, del estudio Lisicki, Litvin & Abelovich.
Respecto de los quebrantos anteriores, si la empresa los descontó pérdidas de manera indexada, la iniciativa ofrece un plan de pagos para pagar en 36 cuotas sin intereses ni multas el impuesto que se dejó de pagar por haber ajustado esos quebrantos en contra de los criterios del fisco, indica.
Cuáles son las propuestas de los expertos
La Dirección Nacional de Impuestos (DNI) del Ministerio de Economía reconoció que la ley contempla el ajuste, cero con coeficiente 1,00, que es lo mismo que no ajustar, y agregó que hace falta una ley, en línea con el que entró el mes pasado a Sesiones Extraordinarias, explicó Murmis.
Ante esto, habría que modificar el proyecto, de modo que se interprete la Ley de Impuesto a las Ganancias sin cambiar nada, permitiendo ajustar por inflación los quebrantos, y así se acaban las discusiones, afirma.
Si el proyecto avanza en el Congreso, dejando ajustar por inflación esos quebrantos, los índices tienen que ser los de todos los años, para llevarlos a moneda constante, en lugar de limitar el ajuste a los índices de un período en que ya se mueven poco, sostiene.
Cuál es la crítica de diputados aliados del Gobierno
El texto crítico que circuló entre diputados del PRO, la UCR y la Coalición Cívica apunta a lo siguiente:
Falta de reconocimiento de la inflación previa
El proyecto no contempla la depreciación acumulada antes de 2025, lo que perjudica a los contribuyentes que no pueden reflejar adecuadamente la capacidad contributiva de sus quebrantos acumulados.
Efecto confiscatorio
Al ignorar la actualización por inflación de los quebrantos previos, se puede generar un efecto confiscatorio, vulnerando el derecho de propiedad, como ya ha sido señalado en fallos judiciales.
Técnica legislativa deficiente
Incluir un plan de facilidades en un artículo permanente de la ley (como el 93) es inadecuado. Una disposición de este tipo debería haberse ubicado en un artículo transitorio.
Juicios en curso
Actualmente, existen litigios donde se discute si los quebrantos deben actualizarse por inflación. Este proyecto apoya la postura de ARCA (ex AFIP) de que no corresponde la actualización, generando conflictos con decisiones judiciales que respaldan la posición contraria.
El Gobierno buscará insistir en el proyecto para actualización de quebrantos en la Cámara de Diputados, pero solo si consigue los votos para que avance sin cambios en la redacción.