El Merval repuntó con fuerza y las acciones argentinas en Wall Street saltaron hasta 13%
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/04/495328.jpg)
El índice Merval repuntó con fuerza este viernes y anotó una suba del 6,5%, impulsado por el nuevo acuerdo del FMI con Argentina, por un monto de 20.000 millones de dólares. Dentro del panel líder, las mayores alzas fueron lideradas por Metrogas, que trepó un 14,4%, seguida por Edenor (+11,3%), Loma Negra (+9,8%), Telecom Argentina (+9,7%) y Grupo Supervielle (+9,2%).
El entusiasmo también se reflejó en los papeles argentinos que cotizan en Nueva York. Los ADRs de empresas cerraron con mayoría de subas, en sintonía con el mercado local. Las mayores ganancias del día las encabezaron Edenor (+12,8%), Banco Supervielle (+10,8%), Banco Macro (+10,3%), Grupo Financiero Galicia (+10,1%) y BBVA Argentina (+10,1%).
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares mostraron fuertes alzas, con subas de hasta el 4,8%, encabezadas por el Bonar 2029, mientras que el Bonar 2030 avanzó un 3,2%. Por su parte, los títulos en pesos ajustados por CER también cerraron con signo positivo, con mejoras de hasta el 1,5%, siendo el TX26 el de mejor rendimiento dentro de esta categoría. A pesar del clima favorable, el riesgo país se mantiene en niveles elevados, para ubicarse en 874 puntos básicos, reflejando la persistente cautela de los inversores ante los desafíos económicos y políticos que enfrenta la administración de Javier Milei.
Como dato clave para los inversores, el primer desembolso contemplado en el nuevo acuerdo con el FMI alcanzará los 12.000 millones de dólares, una cifra sensiblemente superior al 40% inicialmente mencionado por la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva.
En Wall Street reina la cautela
Las acciones en Wall Street cerraron con ganancias este viernes, a pesar de un intento de recuperación impulsado por una señal de distensión por parte de China, que elevó sus aranceles a productos estadounidenses, pero aseguró que no aplicará nuevas subas.
Así, el S&P 500 avanzó un 1,8%, el tecnológico Nasdaq sumó un 2,1%, mientras que el Dow Jones Industrial Average avanzó un 1,5%.
China anunció que elevará a partir del sábado sus aranceles sobre importaciones desde Estados Unidos al 125%, frente al 84% previamente anunciado. La medida responde directamente al aumento unilateral de tarifas impuesto por el presidente Trump, según comunicó el Ministerio de Comercio chino. No obstante, Pekín aseguró que ignorará cualquier represalia adicional, al considerar que los productos estadounidenses ya perdieron competitividad en su mercado.
La decisión fue formalizada por el Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado, que en un duro comunicado acusó a Washington de violar gravemente las normas del comercio internacional, y de ejercer "una política unilateral de acoso y coerción".
China endurece el tono, pero descarta nuevas represalias
"El gobierno de EE.UU. está desmantelando el mismo orden económico que ayudó a construir tras la Segunda Guerra Mundial", señala el texto, que advierte que si Washington continúa infligiendo daños a los intereses chinos, "China responderá con firmeza y acompañará hasta el final".
A pesar del tono desafiante, el comunicado matiza que nuevos aranceles estadounidenses ya no tendrían efecto real, y que serían "irrelevantes" desde el punto de vista económico, quedando como "una burla en la historia de la economía mundial".
La política arancelaria volátil de Trump generó una montaña rusa en los mercados esta semana. El miércoles, los índices de EE.UU. registraron subas históricas, pero el jueves sufrieron un fuerte revés. Aun así, se encaminan a cerrar su mejor semana en meses, gracias al rally de mitad de semana.
La incertidumbre también alcanzó a los bonos y las materias primas. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años superó el 4,41%, mientras que el índice dólar cayó a mínimos no vistos desde 2022. En paralelo, el oro saltó a un nuevo récord, alcanzando los u$s 3.218 por onza.
Los inversores esperan con atención la publicación del Índice de Precios al Productor (PPI) de marzo, que ofrecerá pistas clave sobre la dinámica inflacionaria previa a la entrada en vigor de los nuevos aranceles.
El petróleo, por su parte, registró una leve suba este viernes, aunque acumula su segunda semana consecutiva con pérdidas. El Brent llegó a cotizar por debajo de los u$s 60 el barril, su nivel más bajo desde febrero de 2021, en un contexto de tensiones por la guerra comercial y movimientos de OPEP+.
Mercados asiáticos: fuerte caída en Tokio y volatilidad regional
Las bolsas de Asia operaron en la jornada con una marcada volatilidad, arrastradas por la incertidumbre en torno al conflicto arancelario.
En Tokio, el Nikkei se desplomó más de 5% al inicio, tras la euforia del día anterior, pero logró recortar pérdidas y cerró con un retroceso de 2,96%, o 1.023 puntos, a 33.585 unidades.
En Seúl, el índice Kospi perdió un 0,5% tras abrir con una caída del 2%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong revirtió una apertura negativa del 0,6% y terminó la sesión con una suba del 1,13%.
En China continental, los principales índices lograron recuperar terreno hacia el cierre.
Europa volátil y el dólar en mínimos de dos años
Los mercados bursátiles europeos registraron movimientos mixtos este viernes. Londres avanzó un 0,6%, Frankfurt retrocedió un 0,9% y París cayó un 0,3%, tras haber arrancado la jornada con alzas alentadas por la pausa arancelaria.
En tanto, el dólar estadounidense cerró a su nivel más bajo en varios años frente a las principales divisas, en medio de dudas sobre su rol como refugio seguro
El índice ICE del dólar descendió el jueves un 1,8% y tocó las 99,7 unidades en la apertura del viernes, su nivel más bajo desde abril de 2022.
El euro se fortaleció un 1,4% hasta rozar los u$s 1,10, mientras el oro alcanzó un nuevo récord histórico, y consolidó su posición como activo refugio en medio de la tormenta.
Bitcoin se mantiene firme y se consolida como refugio financiero
En los mercados de criptomonedas, Bitcoin volvió a superar los u$s 82.000, con una suba del 0,5% en las últimas 24 horas. La principal criptomoneda del mundo había caído por debajo de los u$s 80.000 el jueves, arrastrada por la tensión comercial, pero mostró firmeza este viernes.
Analistas apuntan a que BTC está actuando como cobertura frente a la incertidumbre, con una performance más estable que la de muchos activos tradicionales en las últimas semanas. Aun así, se mantiene un 25% por debajo de su máximo histórico cercano a los u$s 110.000 registrado en enero.
Bitcoin llegó a rozar los u$s 83.000 en la mañana del viernes, recuperando niveles del miércoles antes de corregir levemente hacia los u$s 82.000, donde cotiza actualmente.
El mercado cripto ha reflejado una volatilidad en sintonía con el mercado accionario tradicional, aunque con un comportamiento de menor sensibilidad ante los shocks comerciales, lo que refuerza su rol emergente como refugio financiero.