Las exchanges podrán ofrecer acciones tokenizadas
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpeg/2022/01/530218.jpeg)
La Comisión Nacional de Valores (CNV) lanzó una consulta pública para crear un nuevo marco normativo que permita la tokenización en el país.
El nuevo esquema busca fijar parámetros claros para la tokenización, facilitando que los valores negociables sean representados digitalmente a través de tecnologías como los registros distribuidos. La propuesta asegura que estas representaciones digitales tendrán la misma validez que los formatos tradicionales en papel o electrónicos.
"A través de esta regulación se recepta a la representación digital de valores negociables como una especie particular dentro del género Tokenización, garantizando la seguridad, trazabilidad, inmutabilidad, fungibilidad y verificabilidad de las operaciones que se realicen con ellos", destaca el portal oficial del estado argentino.
Según la CNV, "las representaciones digitales mencionadas se negociarán en plataformas y aplicaciones móviles de PSAVs (Proveedores de Servicios de Activos Virtuales) registrados ante el organismo".
Para que un valor negociable pueda tener una representación digital, la empresa emisora debe primero elaborar un documento donde se detallen los términos y condiciones de dicha versión. Luego, debe solicitar a la CNV la respectiva autorización, ya sea en una sola presentación o en varias etapas.
Tokenización: los puntos principales de la resolución
Además, los valores deben haber sido emitidos previamente en su formato tradicional, ya sea en papel o mediante registro contable, y depositados, a través de un intermediario autorizado, en un Agente Depositario Central de Valores Negociables (ADCVN). Tan pronto como se cumpla con este paso, quedarán registrados a nombre de un titular legal, quien será su propietario. Aunque no es necesario que estén listados en un mercado, sí deben permanecer inmovilizados para garantizar el respaldo de su representación digital.
"Estamos orgullosos de presentar esta normativa novedosa en nuestro país. Creemos que además de ser un hito de nuestra gestión en la CNV, será un hito en la historia del mercado de capitales de Argentina… Esperamos que, por medio de la consulta pública, nos lleguen sus aportes para tener la mejor norma posible", comentó Roberto E. Silva, titular de la Comisión de Bolsa y Valores (CNV) de Argentina.
La CNV estableció que el nuevo régimen se aplicará inicialmente en un entorno de prueba regulado (sandbox) por un año. En ese tiempo, se evaluará su desempeño y efectividad en un contexto controlado, con la posibilidad de hacer ajustes antes de su implementación definitiva. Una vez finalizado el período, no se permitirán nuevas emisiones bajo este régimen, aunque las previamente autorizadas seguirán siendo válidas.
Las disposiciones de este Título serán puestas a prueba en un entorno regulatorio controlado (sandbox) durante un (1) año a partir de la entrada en vigencia del mismo, sin perjuicio de la posterior validez de las emisiones representadas digitalmente bajo la vigencia de este régimen. Una vez transcurrido dicho período, no podrán emitirse más valores negociables representados digitalmente bajo el presente régimen.
Por otro lado, la agencia ha definido criterios estrictos en materia de publicidad y uso de estos activos. Los PSAV no podrán utilizar por cuenta propia los valores negociables tokenizados de sus clientes, y se pide que toda comunicación dirigida al público utilice un lenguaje claro y accesible, evitando tecnicismos vinculados a la tokenización. Con esto se pretende que cualquier inversor pueda comprender los riesgos asociados con esta nueva forma de representación digital.
Asimismo, la Resolución 1060 establece que los proveedores de servicios de criptoactivos deberán contar con una infraestructura tecnológica robusta que garantice la seguridad, integridad, disponibilidad y trazabilidad de los datos. La CNV evaluará estos aspectos antes de autorizar una operatoria, con el objetivo de prevenir fallas técnicas, accesos indebidos o vulneraciones que puedan afectar la confianza en el nuevo marco normativo.
La nueva disposición de la CNV se suma a las normas publicadas semanas atrás para exchanges y otros Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), que buscan elevar los estándares de seguridad, transparencia y protección al usuario en el sector. A través de la Resolución General 1058 -que entrará en plena vigencia a fines de 2025- se fijaron lineamientos específicos sobre la custodia de criptoactivos, la gestión de cuentas segregadas y la infraestructura tecnológica de los proveedores.
En este contexto de avance regulatorio, Argentina también ha iniciado un diálogo con países que lideran en la regulación de criptomonedas, como es el caso de El Salvador. Este fue un tema que se comentó durante la última edición de MERGE, evento de innovación financiera que se celebró en Buenos Aires. Allí, el equipo de CriptoNoticias tuvo la oportunidad de pedir comentarios a Roberto E. Silva, quien afirmó: «El Salvador es, sin duda, un modelo a estudiar». Además, compartió otros detalles sobre el enfoque actual del organismo respecto a la industria.