El Plan de Energía y Tarifas que podría aplicar Javier Milei si llega al gobierno
El referente de Energía e Infraestructura de los que equipos técnicos de La Libertad Avanza Eduardo Rodríguez Chirillo explicó a través de un chat grupal los temas que serán prioritarios en la gestión en caso que Javier Milei llegue a la presidencia de la Nación.
En el evento digital, que fue organizado por el periodista Claudio Destefano, hubo conectados unos 120 empresarios del sector y también participó iProfesional
Rodriguez Chirillo fue uno de los técnicos que acompañó a Carlos Bastos en el gobierno de Carlos Menen donde se hicieron las principales reformas estructurales del sector energético con las privatizaciones de SEGBA, Gas del Estado, YPF entre otras y también la organización del nuevo sistema desregulado con las cadenas de generación distribución y transporte de la energía.
Es un abogado egresado de la Universidad Católica (UCA) con un doctorado de la Universidad de Navarra y fue consultor de la secretaría de Energía entre 1991 y 1996 y trabajó bajo las órdenes del entonces ministro de Infraestructura Energía y Vivienda Carlos Bastos.
El plan energético diseñado por el Instituto para el Conocimiento
El futuro potencial ministro manifestó que la nueva propuesta que se esta diseñando para La Libertad Avanza se realiza a través del Instituto para el Conocimiento.
"En mis explicaciones o respuestas no pretendo en ningún momento criticar medidas del gobierno, ni de lo que propone o hizo JXC", manifestó el especialista al comienzo de su presentación realizada desde Madrid.
Bajo la visión de Rodriguez Chirillo, el sector energético se subdivide en electricidad, gas e hidrocarburos y petróleo y combustibles liquidos como nafta, gasoil, etc.
La industria de la energía, desfinanciada, desinvertida y desconectada del mercado internacional
Al respecto señaló que en los tres niveles mencionados antes la industria se encuentra desinvertida, desfinanciada y desconectada con los mercados internacionales.
"Eso no pasa de un día para el otro, es fruto de un cúmulo de decisiones que finalmente llevaron a que la inversión extranjera se fuera, y la inversión a riesgo y buscara recuperar algo de su inversión, para lo cual en algunos casos ha demorado entre 10 y 12 años minimos para recuperar una parte" manifestó y agregó que "la inversión local mostró disposición a continuar, y en gran medida lo hizo porque está subsidiada y el Estado adquirio funciones, muy intensas en regulación y de carácter empresarial".
Las empresas distribuidoras de electricidad tienen un problema serio
Fue muy categórico con respecto a las inversiones en el sector al afirmar que "poco a poco a poco, se apagaron las señales de precios que incentivan la inversión, las que se reemplazaron por precios discrecionales de carácter local; aparecieron escenarios inflacionarios que hoy muestran su grado de mayor crudeza y especialmente se plancharon las tarifas especialmente en el AMBA de manera que el usuario durante años no pago, el costo real del suministro".
Rodriguez Chirillo puntualizó que hay un tema muy serio en la distribución donde EDENOR y EDESUR no recogen todo el dinero que se necesita para que los generadores reciban su pago.
Hoy eso viene siendo suplantado por el Estado que paga miles de millones de pesos mensuales para que los generadores perciban una no remuneración que además ni siquiera les alcanza.
"La tarifa debe reflejar los costos económicos eficientes del suministro, y en función de lo que ello resulte, buscará el Estado subsidiar el consumo, no el precio, hasta un límite a las personas con vulnerabilidad, empezando por las mas vulnerables a los que habrá que subsidiar temporariamente" expresó.
Habrá un solo ente regulador de la energía y se disolverán en ENRE y el ENARGAS
El experto detalló que habrá un periodo de transición y de normalización de CAMMESA, también explicó que se fusiónaran los entes reguladores como el ENRE y el ENARGAS para reducir las tareas administrativas, que se estabilizarán las tarifas de servicios publicos a valores razonables, que luego se actualizarán por la inflación y que se estudiará el impacto de distintos impuestos provinciales sobre esas tarifas.
El dato que impactó de su presentación fue en los los últimos 10 años la balanza energética acumuló un déficit energético que llega a unos 30.000 millones de dólares.
Si bien manifestó que en una primera etapa no está pensada ninguna privatización al estilo de los 90, dejó en claro que se buscarán cambiar los contratos con las empresas distribuidoras de electricidad y gas para recalibrar el sistema de subsidios y para que el costo de las tarifas no recaiga tanto en la factura que paga el consumidor.
El déficit de la balanza energética de los últimos 10 años fue de 30.000 millones de dólares
En relación al sendero de los aumentos futuros de los precios de las tarifas de servicios públicos privatizados la intención sería buscar acuerdos con las empresas como por ejemplo estirar los contratos de concesión por unos 10 años más.
Según el especialista, será prioridad también restablecer una nueva Revisión Integral de Tarifas (RTI) 2.023 al 2.027 de las distribuidoras que permita escalonar inversiones, planificar un esquema de precios y tarifas con incrementos futuros, no cobrar impuestos a las ganacias reinvertidas, no cobrar impuestos a la salida y resolver el abastecimiento a los consumidores finales.
Como breve reseña histórica hay que destacar que en la Administración 2015-2019, en el año 2017 se hizo una RTI (2017-2023).
"Al poco tiempo se paralizó por un tema de gradualidad en el aumento y posteriormente con este gobierno de 2019-2023, se suspendió o se dejo sin efecto y durante todo este tiempo nos hemos manejado, especialmente en la zona del AMBA que paga tarifas que no tienen comparación con lo que se paga mas correctamente en el interior del país con un régimen transitorio que se esperaba duraría poquito y se extendió por los 4 años del mandato", explicó Rodríguez Chirillo.
El especialista detalló que en ese regimen transitorio no se reconocieron costos, sino que los aumentos obedecieron fundamentalmente a dos cosas: a) actualizaciones tardías por inflación, lo que provocaba aumentos de golpe del 100% en ciertos casos y b) a la baja en subsidios por la recateogrización de tarifas que quizo implementar Martín Guzmán y más o menos recientemente se está haciendo.
Una de las decisiones que ya está tomada es que habrá un solo ente regulador para manejar la energía y despareceran el ENRE y el Enargas que se fusionarán en un solo ente para reducir la estructura administrativa estatal.
En el caso del ENRE, Rodriguez Chirillo expresó que su posición es iniciar la reorganización institucional, aunque su propuesta es fusionar en un solo ente de energía, con una dos grandes direcciones, una de regulación y otra de defensa de competencia.
También se dispondrá que CAMESA vuelva a cumplir su rol original por lo tanto dejará de comprar combustibles para las generadoras de energía que pasarán a ser las responsables del abastecimiento del gas y habrá que resolver el pago al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) que requieren las distribuidoras.
"Lo que pretendemos es que CAMMESA regrese a sus tareas originarias de operación, despacho, liquidación de transacciones y seguridad del sistema, dejando de comprar combustible y renovables entre muchas cosas que le terminan asignando", manifestó el experto.
En relación a ENARSA, explicó que seguirá existiendo mientras se procure la normalización de un mercado de gas y electricidad libre y competitivo, como fuera promovido por las leyes 24065 y 24076 y puede jugar un rol muy importante en el camino de la normalización.
Con respecto a YPF, dejó claro que probablemente en el futuro sea privatizada mediante la venta del paquete accionario en manos del Estado, pero primero hay que ponerla en valor.
"En una primera etapa se buscará generar el marco jurídico que asegure una venta confiable y segura. Hoy la empresa tiene buenos resultados, pero el precio de la acción está muy bajo. Esto es más un problema de coyuntura que de gestión en sí. Por eso proponemos una privatización en una segunda etapa de reformas cuando las condiciones del mercado hagan atractiva la inversión para empresas de primera línea internacional" explicó Rodriguez Chirilo
En relación al GNL destacó que el mercado buscará qué es lo más interesante, ya que pueden funcionar varias alternativas.
"Lo importante del GNL de exportación es que una vez licuado,es decir que pasó de gaseoso a liquido, debe ser tratado como una industria más, como el cemento, la urea, o tantas cosas que exportamos y por tanto su exposición a la interrumpibilidad por parte del Estado dependerá de si tiene contratos firmes o no de capacidad de transporte" manifestó.
Calificó a esto como una garantía, para el exportador que debe cumplir con un comprador que está del otro lado del mundo y no puede asumir el riesgo que el Estado le corte esa posibilidad.
El nuevo esquema dejará de subsidiar la oferta para pasar a subsidiar la demanda
Al respecto, manifestó que desde la visión de los técnicos de La Libertad Avanza el Estado no tiene que subsidiar a la oferta debiendo ser los compradores finales como las distribuidoras de gas, generadores eléctricos térmicos, quienes tienen que comprar el gas.
El ejemplo que dio es que "hoy el Estado se da el lujo de subsidiar u$s1,2 MMBTU por cada u$s3,5 MMBTU que cobra el productor, todo con el fin de que ese precio no llegue a la tarifa y dicho así suena que uno quisiera aumentar las tarifas por las nubes y no es el caso".
En relación a la demanda de gas distinguió dos aspectos, uno que es un problema urgente, y otro que es una potencial oportunidad.
"Hoy tenemos un problema de abastecimiento en el NOA por la declinación de Bolivia, a quien le compramos el gas a u$s10, cuando en el plan gas está a 3,5 o 4,5 según la estacionalidad" explicó.
En referencia al primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner (GNCK) manifestó que "viene a alimentar el AMBA y sur de Cordoba y el segundo tramo pretende junto con otras conexiones que tiene que hacer TGN en sus ductos llevar al NOA cuya demanda es de 18 a 22 MM3".
En ese aspecto explicó que la reversión no es una cuestión fácil pero se puede hacer con el fin de cubrir esa demanda del NOA porque con el GNCK 2 no se llega. El problema se presenta para el invierno que viene donde incluso se están analizando desde la industria traer gas de Chile por el gasoducto norandino.