• 17/4/2025

DÓLAR OFICIAL

0.07%

$1,097.50

DÓLAR BLUE

0.74%

$1,375.00

DÓLAR TURISTA

0.07%

$1,426.75

DÓLAR MEP

-3.06%

$1,318.73

DÓLAR CCL

-2.53%

$1,325.50

BITCOIN

2.61%

$85,217.40

ETHEREUM

6.56%

$1,659.00

DÓLAR OFICIAL

0.07%

$1,097.50

DÓLAR BLUE

0.74%

$1,375.00

DÓLAR TURISTA

0.07%

$1,426.75

DÓLAR MEP

-3.06%

$1,318.73

DÓLAR CCL

-2.53%

$1,325.50

BITCOIN

2.61%

$85,217.40

ETHEREUM

6.56%

$1,659.00

Crece el riesgo adictivo en CABA: el 40% de los jóvenes usa el celular más de 5 horas al día y suben las apuestas online

La Ciudad y la UCA realizaron la primera encuesta sobre riesgos adictivos. El informe alerta sobre consumo, pantallas y apuestas online
09/04/2025 - 09:28hs
Crece el riesgo adictivo en CABA: el 40% de los jóvenes usa el celular más de 5 horas al día y suben las apuestas online

La Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo (EPRA) 2024, el primer relevamiento integral sobre adicciones en la Ciudad de Buenos Aires, revela un panorama preocupante: el consumo de sustancias, el uso excesivo de pantallas y las apuestas online ya son hábitos extendidos, sobre todo entre los jóvenes.

El relevamiento fue impulsado por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de CABA en articulación con el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA).

El informe evidencia cómo estos comportamientos, muchas veces invisibles, están ganando terreno y afectando a un número creciente de porteños. Con una muestra representativa de 6.000 personas entre 18 y 75 años (400 por comuna), el estudio brinda una radiografía precisa de una problemática en expansión. En ese sentido, hoy funcionan 38 Centros Barriales, cinco centros ambulatorios especializados y 16 dispositivos de gestión asociada en alianza con organizaciones sociales, atendiendo a más de 1.200 personas por mes.

Un fenómeno que va más allá de los jóvenes

El informe confirma que, si bien las preocupaciones por las apuestas en línea o el consumo de sustancias suelen estar focalizadas en los más jóvenes, estos comportamientos están presentes en todos los grupos etarios. La prevalencia y el alcance de estas prácticas abarcan a gran parte de la población porteña.

Entre los datos más relevantes, se destaca que:

  • El 90% de los adultos ha consumido alcohol alguna vez en la vida, y el 62% lo hizo en el último mes.
  • El 50% fumó tabaco alguna vez, y el 22% lo hizo en los últimos 30 días.
  • El 34% consumió marihuana al menos una vez en la vida, con una prevalencia mensual del 12%, que se eleva al 30,6% en jóvenes de 18 a 30 años.
  • El 8% consumió cocaína alguna vez, con prevalencias más altas entre hombres y personas de entre 30 y 44 años.
  • El uso de ansiolíticos sin prescripción médica tiene una prevalencia de vida del 13%, con una incidencia del 2% en el último año.
  • El policonsumo (uso de dos o más sustancias) alcanza una prevalencia del 61% a lo largo de la vida y del 26% en los últimos 30 días.

Pantallas: el nuevo frente de batalla

El uso excesivo de dispositivos móviles también forma parte de los comportamientos de riesgo abordados. Cuatro de cada diez adultos usan el celular más de cinco horas al día, cifra que asciende al 60% entre los jóvenes de 18 a 30 años. Solo uno de cada diez jóvenes presenta un uso considerado de bajo riesgo.

Los principales motivos del uso del celular son la comunicación (85,3%), el entretenimiento (61,5%) y el trabajo (56,6%). Sin embargo, este patrón de uso está vinculado con problemas como el insomnio, la falta de actividad física y el deterioro de las relaciones personales.

Apuestas en línea: un fenómeno que no para de crecer

Aunque el 8,4% de los adultos declaró haber apostado en línea alguna vez, el número se duplica en el grupo de 18 a 30 años (16%). En el último mes, el 3,3% de la población adulta reconoció haber participado de apuestas digitales, con una mayor prevalencia entre varones (4,1%) y jóvenes (5,3%).

El estudio advierte que este comportamiento es, en su mayoría, solitario: el 86,6% de quienes apuestan lo hacen solos, lo que acentúa la preocupación por los efectos negativos de la soledad y el aislamiento en los comportamientos adictivos. Las motivaciones principales para apostar incluyen el entretenimiento, la influencia de pares (40% en varones), y razones económicas, como el intento de saldar deudas (17% en mujeres).

Preocupaciones dentro del hogar

El impacto de estas prácticas no se limita a lo individual. Una de cada cuatro personas encuestadas expresó preocupación por el comportamiento de consumo de algún miembro de su hogar. El principal motivo fue el juego online (17,4%), seguido por el uso excesivo del celular (4,9%) y el consumo de sustancias (1,9%).

El valor de este informe radica en su capacidad para guiar decisiones concretas. Al caracterizar las prácticas de riesgo adictivo según niveles de vulnerabilidad socioeconómica, franja etaria y zona geográfica, el EPRA 2024 se convierte en una herramienta estratégica para diseñar políticas de prevención, asistencia y contención que respondan a la realidad de quienes más lo necesitan.

Temas relacionados