iProfesionaliProfesional

Milei logró la Ley Bases y abre un nuevo ciclo: reforma laboral, inversiones y todos los cambios

El Presidente logró tener su primera ley aprobada, con apoyo de la oposición. Los puntos más importantes y el nuevo camino para el Gobierno
28/06/2024 - 06:00hs
Milei logró la Ley Bases y abre un nuevo ciclo: reforma laboral, inversiones y todos los cambios

Con la aprobación final de la Ley Bases y el paquete fiscal en la Cámara de Diputados el presidente Javier Milei se anotó el primer logro real de su gestión tras seis meses de tensas negociaciones con el ala de la oposición que finalmente le aportó los votos para poner en marcha el plan de reformas en el Estado, en materia laboral y de inversiones y que ahora lo pondrá a prueba.

Tras la votación de abril y las últimas modificaciones del Senado, la Ley Bases finalmente se aprobó en la Cámara baja con 147 votos a favor, 107 en contra y 2 abstenciones. Con esto Milei marcó un récord entre los presidente al tardar casi siete meses en tener su primera ley. Si bien no tiene mayoría propia, otros tampoco la tuvieron y al líder libertario le llevó más tiempo encontrarla.

Desde la version original que presentó en diciembre, la ley con la que Milei busca desregular la economía y otras áreas sufrió innumerables modificaciones en la negociación con la UCR, Hacemos Coalición Federal, Coalición Cívica y partidos provinciales, que junto al PRO tienen los votos que necesitaba para imponerse sobre la oposición "dura" del kirchnerismo.

Hubo retoques consensuados en varios puntos importantes de la Ley Bases como el régimen de beneficios impositivos para las grandes inversiones (RIGI) y también surgió de un acuerdo la inclusion de una reforma laboral, mientras que otros cambios le fueron impuestos al Gobierno por el peso de los bloques dialoguistas. En rigor, el resultado final es una ley compartida entre Milei y ellos, que suma una reforma fiscal donde se destaca la restitución del Impuesto a las Ganancias

Se pone en marcha la Ley Bases: ¿qué cambia para Milei hacia adelante?

Uno de los puntos de la Ley Bases más importantes para Milei es la delegación de facultades para tomar medidas sin pasar por el Congreso en el marco de la "emergencia pública" declarada en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año. En la versión original las emergencias eran 11 pero la oposición las recortó, así como el período.

En cuanto a la privatización de empresas públicas, quedaron ENARSA, Intercargo (privatización total); Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), Yacimientos Carboníferos Río Turbio y Nucleoeléctrica Argentina (capital privado con control del Estado); Belgrano Cargas, Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE) y Corredores Viales (concesión).

La Ley de Bases es la primera en ser sancionada desde que Milei llegó al Gobierno y abre la puerta a su plan de desregulación

Este fue uno de los últimos puntos en los que el gobierno de Milei tuvo que ceder y dejar afuera de las privatizaciones a Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA) para tener los votos en el Senado, primero, y por presión opositora en Diputados después.

No obstante, el Presidente se llevó en la Ley Bases otros temas que son importantes para la visión que tiene de su gobierno, entre los que se destaca el RIGI, el régimen de beneficios impositivos, cambiarios y aduaneros con el que pretende atraer al país inversiones extranjeras.

¿Qué otros aspectos modifica la nueva ley?: las inversiones del RIGI, tema clave para el Gobierno

Sin los temas de mayor peso simbólico como la privatización de Aerolíneas Argentinas, el RIGI se convirtió en uno de los puntos clave y por eso en el transcurso de estos meses los negociadores del Gobierno, con Guillermo Francos a la cabeza, negociaron y acordaron los cambios con legisladores y gobernadores para que el tema no quedara también en el camino. Uno de ellos es que aplicará solo en las provincias que decidan adhierir.

Este régimen dirigido a proyectos de inversión de más de u$s200 millones, se acotó a seis sectores puntuales: el agroforestal, infraestructura, minería, energía, tecnología y turismo. Fue uno de los retoques que le hizo el Senado y que Diputados aceptó en la versión final de la ley.

El RIGI contempla el "desarrollo de proveedores locales", al establecer que las emppresas extranjeras que se inscriban deberán contratar a proveedores locales por un "20% de la totalidad del monto de inversión destinado al pago de proveedores" siempre y cuando la oferta local "se encuentre disponible y en condiciones de mercado en cuanto a precio y calidad".

En tanto, los porcentajes por los cuales los cobros de exportaciones de productos surgidos del RIGI quedarán exceptuados de la "obligación de ingreso y/o negociación y liquidación en el mercado de cambios" serán de 20% luego de los dos años, 40% transcurridos los tres años y 100% luego de cuatro años.

Diputados sesionó por más de 12 horas y la oposición dialoguista le dio los votos al Gobierno para aprobar la ley que delega facultades al Presidente

¿Qué plantea la reforma laboral?

El capítulo de reforma laboral fue incorporado a pedido de la UCR en la Ley Bases durante las negociaciones previas, aceptado por el Gobierno y luego morigerado en algunos puntos por el bloque Hacemos, de Miguel Pichetto, que quiso evitar un choque frontal con los sindicatos.

La reforma o "modernización laboral" -como se la consigna en la ley- apunta en primer término a "simplificar" la registración laboral y establece la supresión de sanciones penales por evasión de aportes a cambio de regularizar al trabajador.

También extiende el período de prueba que hoy es de tres meses. Pasará a ser de seis meses en empresas con más de 100 empleados y de ocho en las que tengan menos de eso, mientras que se extiende a un año en las que tengan hasta cinco trabajadores.

Uno de los puntos más importantes es que establece un fondo de cese de laboral como opción al sistema de indemnizaciones actual, aunque su adopción queda sujeta a la aceptación de cada sindicato en los respectivos convenios colectivos.

Después de los planteos del bloque de Pichetto, se dejó afuera la eliminación de la cuota sindical obligatoria que paga cada trabajdor aunque no esté afiliado al sindicato -eso seguirá igual- pero por otro lado incorporó como nuevo causal de despido el bloqueo a plantas, fábricas o empresas como parte de protestas gremiales.

Además, el nuevo marco normativo admite que un trabajador independiente pueda contar con hasta otros tres independientes para un emprendiemiento comercial sin generar una relación de dependencia.

La reforma laboral, junto al RIGI, son dos puntos centrales de la Ley Bases el plano económico  

Milei se anotó el primer triunfo concreto y abre un nuevo ciclo

El Presidente necesitaba tener la primera ley de su gestión y así lo entendieron sus operadores políticos en los últimos meses cuando cedieron a los planteos de diputados y gobernadores de la oposición dialoguista, dueños de los votos que el oficialismo necesita y que no puede pescar en el kirchnerismo, a excepción de algún gobernador del PJ que ponga a los suyos a favor.

Y es que ese sector de la oposición donde se destacan la UCR y los espacios provinciales se mostró decidido a ponerle condiciones y límites a Milei, pero cuidándose de no bloquearlo de forma temeraria. Si bien les molesta que el Presidente los culpe por la nueva tensión cambiaria y la caída de los bonos, saben que el mercado financiero está midiendo la capacidad política de un Gobierno comandado por un "outsider".

El Presidente confía en que el primer logró político real de su gestión le sirva para llevar calma a los mercados y sacar pecho ante el FMI, en momentos en que la relación con el Ministerio de Economía se volvió tensa. El organismo acreedor de la Argentina ya había pedido que el nuevo Gobierno muestre consenso parlamentario para sus reformas.

A pesar de haber quedado lavada respecto de su idea original, la Ley Bases es eso para Milei: la demostración de que puede gestionar sin tener mayoría propia en el Congreso mediante acuerdos con la oposición y concretar reformas mediante leyes y no solo por decretos que no ofrecen la misma seguridad jurídica a largo plazo.

Sancionada ya la ley a la que él mismo calificó como el primer "hito" de su gestión, Milei se enfocará en los próximos días en la convocatoria a gobernadores y ex presidentes para firmar el "Pacto de Mayo" el 9 de julio en Tucumán y no se descarta que también haya una reorganización en el Gabinete, donde la entrada de Federico Sturzenegger (ideólogo de la Ley Bases original) podría ser solo una parte.

Rumbo al "Pacto de Mayo": ¿cómo queda la relación con la oposición post Ley Bases?

En el Gobierno ya se pusieron en contacto con el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, para empezar a organizar el evento que constituye el otro gran paso para Milei para dar la muestra de gobernabilidad que espera el establishment político y sobre todo el empresarial.

Milei encara ahora el "Pacto de Mayo" para el 9 de julio pero la relación con la oposición seguirá siendo tirante 

Sin embargo, las tensas y agotadoras negociaciones por la Ley Bases dejaron esquirlas en la relación entre Milei y la oposición dialoguista. El apoyo que le dieron para avanzar con su proyecto insignia siempre fue condicional y hasta algunos sectores del PRO se encargan de remarcarlo cuando puede.

"Ya le dimos la herramienta, ahora hay que dejarlo gestionar y ver qué hace", señaló a iProfesional un ecumbrado diputado de la oposición dialoguista antes de la votación pero con el resultado puesto. Detrás de la frase asoma una idea que circula entre algunos de los aliados temporales del Gobierno, cansados de que el Presidente los culpara de que "suba el dólar o caigan los bonos": dejarlo librado a su suerte.

Algo de eso se filtró en los discursos finales de algunos jefes de bloque. Pichetto destacó que los cambios que le reclamaron al Gobierno hicieron una "ley robusta" pero al mismo tiempo aleccionó al oficialismo por las "agresiones" de Milei al Congreso y hasta habló de "periodistas a los que les pagan" para criticar a los legisladores. "Hay que terminar con eso", sentenció.

Más significativo fue el discurso de Cristian Ritondo, jefe del PRO, quien puso en valor el apoyo del partido liderado por Maurcio Macri a Milei con críticas al kirchnerismo por poner "palos en la rueda" tras haber hecho "el peor gobierno de la historia", pero aclaró una vez más que el PRO no forma parte del Gobierno, en momentos en que el espacio pasa por una fuete interna y el respaldo a los libertarios podría empezar a menguar, según dejan trascender.

Para encarar el "Pacto de Mayo", Milei necesitará seguir tendiendo puentes a través de los funcionarios que mejor entienden el quehacer político como Francos, a quien por eso mismo le dio la Jefatura de Gabinete, sin quitarle la atribución de ser interlocutor con las provincias.

Así la aprobación final de la Ley Bases es apenas un primer paso para el presidente Javier Milei, quien necesitaba ese avance pero todavía tiene mucho recorrido por delante. La relación con esos sectores que no forman parte de La Libertad Avanza pero tampoco del kirchnerismo seguirá siendo el fiel de la balanza para el Gobierno.

Temas relacionados