YPF recibe millonarios fondos frescos para financiar sus operaciones
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/592890.jpg)
En enero pasado, YPF se subió al grupo de empresas locales que aprovechan la liquidez en dólares que hay entre los inversores para salir a buscar fondos frescos en los mercados internacionales.
En ese momento, la petrolera estatal lanzó una oferta de recompra de sus Obligaciones Negociables (ON) clase XXXIX, que cotizan como YCA6O y que vencen en julio próximo por u$s757 millones.
Con el objetivo de ofrecer un instrumento más atractivo, prometió el pago de un "adicional" por cada u$s100 dólares, ofreciendo u$s101,95, más los intereses proporcionales devengados.
Además, y para pagar esa recompra, la empresa realizó una nueva emisión de bonos Clase XXXIV por hasta u$s1.000 millones, con vencimiento en el 2034 y que tendrán como destino el financiamiento de su plan de inversiones y el reperfilamiento de parte de su deuda en moneda extranjera.
YPF: invertir y reperfilar
Tres meses después y mientras el mundo debate las consecuencias de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones, la compañía que preside Ricardo Marín acaba de sumar nuevos fondos a partir del uso de la misma estrategia de financiamiento.
Es decir, la colocación entre inversores locales y extranjeros de una nueva serie de ON que superó los u$s200 millones y que serán destinados a varios motivos.
Uno es el de invertir en activos físicos situados en la Argentina, como terrenos y edificios, explotación o exploración de propiedades petroleras, de gas, mineras, pozos y equipos relacionados, equipos de destilería y plantas petroquímicas, equipos de transporte, materiales y equipos en almacenamiento, perforaciones exploratorias, enseres e instalaciones y equipos de comercialización.
También podrá optar por la integración de capital de trabajo o, dicho de otro modo, en conceptos que afectan los activos y pasivos de corto plazo tales como la compra de bienes de cambio, inventarios (incluyendo, sin limitación, compra de crudo no refinado), el pago a proveedores vinculados a su actividad.
Del mismo modo, tendrá la posibilidad de refinanciar pasivos por hasta la totalidad del valor nominal de las ON o para integrar aportes de capital en sociedades controladas o vinculadas. Pero mientras los fondos no sean aplicados, el directorio de YPF puede destinarlos a inversiones transitorias de corto plazo, incluyendo instrumentos financieros líquidos de alta calidad, depósitos a plazo fijo e instrumentos de money market.
Incertidumbre global
Para llevar a cabo este proceso, la petrolera colocó en el mercado de capitales ON adicionales Clase XXX a ser pagadas con la entrega de las ON Clase XXIII que YPF emitió el 25 de abril de 2023 por algo más de u$s147 millones, las que devengarán intereses a una tasa fija del 1% nominal anual con vencimiento el 1 de julio de 2026.
En el prospecto, la empresa aclara que las nuevas ON "serán adicionales a las Clase XXX originalmente ofrecidas mediante el suplemento de fecha 24 de junio de 2024, emitidas con fecha 1 de julio de 2024, y junto con las ON Adicionales Clase XXX, tienen los mismos términos y condiciones que las ON Clase XXX Originales". En el proceso de oferta, la empresa recibió 240 órdenes por u$s316 millones, pero optó por emitir u$s204 millones.
En cuanto al valor nominal de las ON Clase XXX luego de la fecha de emisión y liquidación fue de u$s389 millones, en tanto que esos plazos se establecieron para este miércoles 9 de abril y con vencimiento el 1 de julio de 2026, día en el que también se llevará a cabo la amortización del capital en una única cuota.
La empresa obtuvo este apoyo internacional a pesar de la baja en el precio internacional del petróleo, un dato que reactivó señales de alerta en la industria hidrocarburífera argentina y, más que nada por el futuro de Vaca Muerta.
En este sentido, el propio Marín salió a calmar las sospechas que recaen sobre el negocio petrolero local sosteniendo que Vaca Muerta sigue garantizando adecuados niveles de rentabilidad. Lo hizo, en declaraciones al portal Infobae, donde además garantizó que la petrolera estatal "no incurre en pérdidas y puede continuar con sus planes de desarrollo sin interrupciones".
Para Marín la situación económica actual favorece la continuidad de los proyectos sin que se dispare el nivel de pérdidas, a pesar de la incertidumbre global generada por la decisión de Donald Trump de aplicar barreras más altas al ingreso de productos extranjeros a su país.
En este sentido, el ejecutivo remarcó que el contexto financiero internacional puede obligar a dilatar algunos programas, pero no implica un abandono de los proyectos ni un cambio en el rumbo estratégico de la empresa.