El grupo Roggio también sale a reperfilar deuda para adecuarse a los negocios post pandemia
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2019/03/474447.jpg)
Tal como vienen encarando la mayoría de las empresas para afrontar la inestabilidad financiera que deben soportar por la profundización de la crisis económica, Compañía Latinoamericana de Infraestructura & Servicios (Clisa) salió a reperfilar su deuda.
El objetivo de la empresa que nuclea las principales actividades de infraestructura del grupo Roggio es preservar su liquidez para reforzar actividades y negocios en los próximos años y hacer frente a las supuestas oportunidades que puedan generarse de la recuperación de las economías post pandemia de la Argentina y la región.
Para lograrlo, está a punto de lanzar una oferta de canje de dos series de bonos internacionales, según informó el grupo a la Comisión Nacional de Valores (CNV).
La operación propuesta busca adecuar la estructura de tasas de interés de manera de reducir los costos financieros en el corto y mediano plazo, y despejar los vencimientos de capital en los próximos seis años.
En la actualidad, Clisa tiene ya el apoyo de un grupo de bonistas que representa el 72% del total de esa deuda, por lo cual sus ejecutivo están confiados en garantizar el éxito de la operación de canje.
En concreto, lanzará Obligaciones Negociables simples (ON), por hasta u$s335 millones con vencimiento en el 2027, para ser ofrecidas en canje por las ON ya existentes de Clisa que vencen en el 2023 por u$s332 millones que fueron autorizadas en diciembre del 2019, y otros títulos por u$s29.9 millones de julio del 2016.
De acuerdo a la oferta, las nuevas ON vencerán y amortizarán en un único pago el 25 de julio del 2027, y devengarán intereses a una tasa nominal anual que se incrementará en el tiempo, de 4,5% desde la fecha de emisión y hasta el 25 de enero del 2023; del 7,5% desde el 25 de enero del 2023 y hasta el 25 de julio dl 2024. Luego se incrementará al 10,5% desde el 25 de julio del 2024 hasta el 25 de julio del 2027; pudiendo a su vez Clisa pagar en especie, a través de la emisión de ONs adicionales, una parte de los intereses que adeude por los períodos que finalicen en o antes del 25 de julio del 2024.
"Clisa se encuentra próxima a lanzar la Oferta de Canje, a la mayor brevedad posible", asegura el documento que la sociedad envió a la CNV en el cual también aclara que conjuntamente con la oferta de canje solicitará consentimientos y poderes para, entre otras cosas modificar ciertos términos y condiciones de las ON existentes.
Además, se aclara que el canje permitirá despejar los vencimientos de capital, adecuar la estructura de tasas de interés y reducir la carga financiera en el corto y mediano plazo "de modo de preservar su liquidez y concentrar sus recursos en reforzar actividades y negocios y hacer frente a los desafíos y oportunidades que emerjan de la recuperación de las economías post pandemia".
Para los ejecutivos de Clisa, la transacción permitirá consolidar y robustecer la prestación de sus servicios, críticos especialmente en la coyuntura que representa la pandemia.
Efecto pandemia
Actualmente, la empresa desarrolla fundamentalmente sus actividades a través de las participaciones que mantiene en Benito Roggio e Hijos; Benito Roggio Transporte; Cliba Ingeniería Urbana; Cliba Ingeniería Ambiental y Roggio Brasil Investimentos e Serviços Ltda.
Estas sociedades, a través de sus operaciones y participaciones en otras compañías, desarrollan principalmente construcción; ingeniería ambiental; transporte y servicio de provisión de agua para consumo doméstico.
Hasta ahora, Clisa viene desarrollando sus operaciones bajo las circunstancias derivadas del Covid-19, impactando negativamente en algunas variables económicas y financieras, provocando una menor eficiencia en la gestión de las operaciones, nuevos costos asociados a mitigar el efecto de la pandemia, cierta reducción en el nivel de actividad de las operaciones de transporte y disposición final de residuos ocasionada por la reducción de la actividad económica, y cierta demora por parte de los clientes en el reconocimiento y pago de los ajustes de precio en los contratos.

En relación al área de la construcción, el Covid-19 profundizó la caída del nivel de actividad que ya venía siendo afectado como consecuencia de la disminución de la inversión en obra pública por parte del Estado Nacional y de los gobiernos provinciales, debido a restricciones presupuestarias.
Como consecuencia de esta situación, las compañías del grupo están realizando un análisis y seguimiento de su estructura de costos.
En relación al área de prestación del servicio de agua, la pandemia también ha impactado negativamente en ciertas variables económicas y financieras de este segmento.
De todos modos, en la compañía entienden que "ha podido afrontar las dificultades eficazmente y prevé continuar haciéndolo en el futuro".