"Síndrome de los Grobo": el sector petrolero sufre por el fantasma del default de varias empresas
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2017/05/442367.jpg)
Con una similitud bastante particular a lo que ocurre en el agro con el Grupo Los Grobo y otras empresas del sector, en la industria petrolera también sobrevuela el fantasma del defaul para varias operadoras que no logran reprogramar sus deudas.
El principal ejemplo es el de la filial local de la británica President Petroleum que en Argentina President posee cuatro concesiones de explotación de hidrocarburos convencionales en Salta y Río Negro y que, de acuerdo a datos de la Secretaría de Energía, en 2023 produjo 69,956.225 m3 de petróleo crudo y 22,958.985 miles de m3 de gas.
En noviembre del año pasado, la compañía solicitó la apertura de su proceso concursal ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 23 de la Ciudad de Buenos Aires y que se encuentra a cargo del juez Fernando Saravia.
Incumplimiento millonario
En ese momento, President Petroleum declaró pagarés impagos por u$s1,35 millones y $15.649,8 millones e informó que, entre 2011 y 2017, y parte del 2023, se había financiado con préstamos y el apoyo de sus accionistas, aunque la ayuda no sirvió de mucho ya que, con el correr de los años su pasivo se incrementó al punto que sus deudas superaron los activos disponibles y cayó en una grave situación financiera con una deuda superior a los u$s18 millones, de los cuales u$s4,95 millones eran pagarés bursátiles, mayoritariamente, denominados en dólares; u$s8,95 millones en Obligaciones Negociables y otros u$s4 millones en préstamos bancarios.
Sin embargo, ese pasivo siguió creciendo y en la actualidad es mayor a los u$s50 millones debido a que, según manifestaron los ejecutivos de la petrolera en el escrito presentado ante la Justicia, fue perjudicada por la fuerte caía del precio del gas al punto que sus pozos dejaron de ser rentables.
También, a que la inflación se disparó en 2023 y a que las nuevas medidas tomadas por el presidente Javier Milei para sincerar la economía profundizaron su crisis.
Al punto que, en octubre del año pasado no pudo cumplir con el pago de un pagaré por $1105 millones debido a que, de acuerdo a sus ejecutivos, fue víctima del cambio de gobierno y de las medidas adoptadas por la gestión libertaria vinculadas a la política monetaria, lo cual la habría obligado a refinanciar deuda mediante pagarés en pesos a corto plazo, cuyas tasas de interés aumentaron progresivamente hasta alcanzar el 100% en algunos casos.
Proceso en marcha
En ese contexto, casi a finales del 2024 el juez del proceso avanzó con las fechas para que President Petroleum comenzara a intentar reorganizar sus operaciones y su situación financiera, estableciendo los acreedores pueden verificar sus créditos hasta el 21 de abril próximo, con plazo hasta el 6 de mayo de 2025 para presentar impugnaciones y observaciones sobre las verificaciones.
A estas fechas se suman las del 26 de junio para entregar los informes individuales y el 5 de septiembre para presentarse el informe general.
Sin embargo, hasta ahora la petrolera no pudo anudar un principio de acuerdo con sus mayores acreedores en relación con su concurso preventivo y se encuentra manteniendo conversaciones con los tenedores de las ON Garantizadas Serie III emitidas el 27 de diciembre de 2022 para poder refinanciar el pago de esos títulos.
Más plazo para pagar
En dicho contexto, la sociedad informa que "ha recibido cartas de respaldo por parte de tenedores de ON que representan un monto equivalente al 77,73% del valor nominal en circulación, para implementar las modificaciones propuestas, las cuales se encuentran sujetas a la autorización del Juzgado", tal como se describe en un reporte enviado por President Petroleum a la Comisión Nacional de Valores (CNV), este jueves 23 de enero.
De lograr ese aval, la empresa está habilitada a encarar un proceso de solicitud de consentimiento dirigido a la totalidad de los tenedores de las ON.
En este sentido, las principales modificaciones propuestas para lograr la aprobación de esta iniciativa por parte de sus acreedores prevén, entre otras cuestiones, la modificación de la fecha de vencimiento final de las ON al 31 de diciembre de 2026; la modificación del esquema de amortización del capital pendiente de pago a 18 cuotas mensuales y consecutivas, comenzando el 27 de julio de 2025 y finalizando en la fecha de vencimiento y en reemplazo del esquema de amortización trimestral objeto de los términos originales de las ON.
También plantea la modificación del plazo de devengamiento de intereses bajo las ON, que será mensual por período vencido a partir del 27 de enero próximo, en vez de trimestral; el cambio de la tasa de interés aplicable, del 4% al 6% nominal anual a partir del período de devengamiento con vencimiento el 27 de enero y hasta el el 27 de junio de 2025 inclusive.
Luego, dicha tasa pasaría al 8% nominal anual a partir del período de devengamiento con vencimiento el 27 de julio de 2025 (inclusive) y hasta el la fecha de devengamiento con vencimiento el 27 de diciembre de 2026.
Además, quiere modificar el régimen de saldo mínimo previsto en la prenda de créditos a fin adaptarlo al nuevo esquema de servicios de deuda.
"La sociedad mantendrá informado al público inversor sobre el desarrollo de las cuestiones referidas en el presente", finaliza la nota de President Petroleum.