RIGI para pymes: qué deberán certificar sobre su facturación los proveedores locales
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/585089.jpg)
El Ministerio de Economía reglamenta los incentivos tributarios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para las pymes que provean bienes de capital o telecomunicaciones a los grandes proyectos promovidos de las sociedades especiales creadas a ese efecto (VPU).
La Resolución 19/2025 del Ministerio de Economía, publicada este martes en el Boletín Oficial, establece los lineamientos para la implementación del RIGI y exige que la pyme identifique el origen local o de importación de los bienes que provee al proyecto promovido por el RIGI. También los criterios a aplicar a los proveedores de servicios.
Cuál es el mínimo que la pyme debe facturar al proyecto
La norma establece un factor de multiplicación aplicable para establecer el porcentaje mínimo anual que tiene que facturar la pyme al VPU para asegurar que adhiere al RIGI por una provisión sustancial, indica Sergio Caveggia, de EY Argentina, y agrega que ese mínimo se calcula como la mercadería importada dividido la facturación total, precisa.
La Resolución establece qué porcentaje mínimo será el que resulte de multiplicar el valor proporcional (expresado como porcentaje) de las mercaderías importadas al amparo del RIGI respecto de la facturación total del proveedor, por el siguiente factor multiplicador:
- Hasta cumplido el año 1 del inicio de la relación contractual entre el proveedor y el VPU adherido al RIGI: 0,7.
- Una vez cumplido el año 1 y a partir de entonces: 1,2.
Cómo se aplica el certificado para los proveedores
La Resolución reglamenta el universo de proveedores locales que van a servir a los VPU adheridos al RIGI, ya que los proveedores también pueden adherir, pero solo cuando vendan al proyecto, ciertos bienes de capital o telecomunicaciones, sostiene Caveggia.
Hay que certificar si son bienes de capital o telecomunicaciones, y si están fabricados en Argentina o se importen. Como proveedor, el proveedor debe certificar si los bienes están fabricados bajo el paraguas del RIGI, considera.
Esto es importante porque el RIGI da una serie de incentivos a los proveedores locales, que en general van a ser pymes y que deben tener más del 51% de capital argentino, manifiesta.
Esos proveedores locales van a tener exención de importación de bienes de capital y de informática, de modo que esa compra va a ser más barata y los proveedores van a poder cobrar más barato al VPU porque no van a tener impuestos asociados, enfatiza.
El certificado sigue un modelo que aporta el Anexo de la Resolución y tendrá validez por 2 años.
Para el caso de proveedores de servicios, se entenderá que el proveedor es local si está radicado en el país, entendiéndose por ello que está constituido y domiciliado en el país y presta los servicios desde el ámbito del territorio nacional.
Con el certificado también se acreditará que los insumos o bienes intermedios importados por el proveedor adherido al RIGI han sido sometidos a un proceso de transformación que otorgue al bien final provisto al VPU una nueva forma resultante, cuando el bien final evidencie un salto de partida arancelaria.
De esta manera, el Ministerio de Economía reglamenta lineamientos de aplicación del RIGI para proveedores locales de los grandes proyectos llevados a cabo por VPUs, estableciendo un certificado para identificar los bienes de capital y telecomunicaciones, así como el mínimo de facturación de las pymes a ese VPU para asegurar un monto sustancial.