• 22/4/2025

DÓLAR BNA

-4.72%

$1,110.00

DÓLAR BLUE

-7.96%

$1,150.00

DÓLAR TURISTA

-4.72%

$1,443.00

DÓLAR MEP

-4.07%

$1,133.48

DÓLAR CCL

-4.06%

$1,137.04

BITCOIN

1.06%

$88,385.22

ETHEREUM

-3.39%

$1,584.37

DÓLAR BNA

-4.72%

$1,110.00

DÓLAR BLUE

-7.96%

$1,150.00

DÓLAR TURISTA

-4.72%

$1,443.00

DÓLAR MEP

-4.07%

$1,133.48

DÓLAR CCL

-4.06%

$1,137.04

BITCOIN

1.06%

$88,385.22

ETHEREUM

-3.39%

$1,584.37

Las claves del acuerdo con el FMI que busca despejar Milei: qué pasará con el cepo, las reservas y la inflación

La intención del Gobierno es rescatar parte de las Letras Intransferibles y mejorar el balance del BCRA. Los aspectos financieros del acuerdo
10/03/2025 - 18:00hs
Javier Milei y el FMI

El Presidente de la Nación Javier Milei despejó varias incógnitas que rodean al futuro acuerdo con el FMI

Es ese aspecto, en una nota en el diario La Nación el fin de semana, detalló cómo y para qué utilizará el nuevo crédito. Explicó que "los dólares que llegarán tendrán el objetivo de cancelar deuda del Tesoro con el BCRA y, así, mejorar su patrimonio neto, que surge del balance entre su pasivo (base monetaria y deuda remunerada) y su activo (reservas y títulos públicos)".

Milei también dio una pista sobre otra de las dudas del mercado financiero local y de Wall Street que está centrada en ¿cuántos dólares le dará el FMI a la Argentina?

En la nota da entender que los dólares se utilizarán para que el Tesoro rescate las Letras Intransferibles que figuran en el activo del BCRA. Esas letras están valuadas hoy a un valor superior a los 20.000 millones de dólares.

Los desembolsos y el impacto de la deuda del Banco Central

Al respecto un informe de la consultora Empiria, muestra que esas Letras Intransferibles que colocó el Tesoro en el Central tienen una valuación, según el BCRA, de unos casi 23.000 millones de dólares al 31 de enero.

Este número estaría indicando que el Gobierno, por lo menos, negocia desembolsos por ese monto, aunque todavía no se sabe el monto final.

En ese sentido, hay que destacar que Milei sostuvo que "el dinero que ingrese del FMI será utilizado por el Tesoro para cancelar parte de su deuda con el BCRA".

En este punto hay que mencionar que el presidente del BCRA Santiago Bausili realizó un cambio en la forma de computar esos títulos en el balance de la entidad.

Hasta diciembre del año pasado se valuaban a valor técnico o nominal convertido a pesos al tipo de cambio oficial. El problema con la forma de valuación anterior era que ante una suba del dólar, el valor en pesos de las Letras Intransferibles aumentaba y generaba una ganancia contable que permitía al BCRA transferir utilidades al Tesoro.

Con el nuevo criterio de valuación esas Letras Intransferibles deben considerarse a valor recuperable, lo que significaría cuánto podría realmente recuperar el BCRA si el Tesoro efectivamente las pagara, considerando que no tienen mercado secundario, su valor es inferior al nominal.

Por ese cambio, la valuación cayó desde los 67.350 millones de dólares hasta algo menos de más de unos 23.000 millones de dólares, según un análisis de la consultora GMA Capital.

Por lo tanto, como explicó Milei, la intención del Gobierno es rescatar parte de esas Letras Intransferibles y mejorar el balance de la autoridad monetaria.

Como se trataría de un cambio una deuda por otra, el nivel de endeudamiento neto no se modificaría, pero sí habría un cambio de acreedor ya que la deuda que se considera intra sector público pasaría a ser deuda externa por lo tanto la deuda bruta no aumenta tal como explica Milei en esa nota.

El efecto de los dólares del FMI en el balance del BCRA y en la inflación

Por su parte el economista Ramiro Castiñeira, explicó el efecto de los dólares del FMI en el balance del BCRA. "El acuerdo con el FMI permite aumentar reservas en el activo y sacar parte de los títulos públicos que dejó el kirchnerismo", planteó.

En ese sentido, dijo que así se podrá tener una moneda "sin inflación", al tiempo que marcó esto como una condición necesaria para liberar el cepo.

En tanto que Carlos Pérez, el director de la Fundación Capital quien fuera Gerente General de BCRA durante la gestión de Martín Redrado se mostró en la sintonía del presidente, aunque mencionó que "con esto no se termina el problema".

Pérez manifestó que "esto que está procurando hacer Milei va en línea con lo que hicimos nosotros hasta diciembre de 2009". Esto fue antes de que Redrado dejara el BCRA tras el fuerte enfrentamiento con la entonces presidenta Cristina Kirchner por el uso de las reservas internacionales para el Fondo del Bicentenario.

"Va en el sentido apropiado, acerca a la salida del cepo al dólar, ayuda al descenso de la inflación, pero el número de reservas netas seguirá chico en comparación a los pesos del sector privado", explicó y agregó que para que esta estrategia conduzca al fin de la inflación la demanda de pesos se debe mantener estable y para que el riesgo de dolarización sea bajo.

En su nota, Milei destaca que "la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario generado por un exceso de oferta de dinero, ya sea porque subió la oferta, cayó la demanda o ambas cosas, lo cual reduce el poder adquisitivo del dinero, esto es, todos los precios en unidades monetarias suben.

A su vez, este mecanismo no es instantáneo, ya que la política monetaria opera con un rezago que oscila entre 18 y 24 meses.

Esto es, dada la demanda de dinero, aun cuando uno fije la cantidad de dinero, la inflación tardará en desaparecer entre un año y medio, y dos años.

Esta situación se vuelve más tediosa, si en el origen existían restricciones cuantitativas en los distintos mercados aunado a controles de precios, lo cual genera un sobrante monetario que implica una mayor tasa de inflación de corto plazo.

Por otra parte, explica que "la dinámica con la que suben los distintos precios (dólar, transables, mayoristas, minoristas y los salarios) depende del origen del desequilibrio. Finalmente, aun sin desequilibrio monetario, para la misma escala nominal de la economía, los precios relativos suelen cambiar, lo que implica que cuando algunos suben, otros deberán caer por la simple cuestión de que la cantidad de dinero está fija".

También agrega que "si bien la explicación anterior es muy potente tanto desde la argumentación como desde el punto de vista empírico, terminar con el problema de la inflación de una vez y para siempre requiere considerar de modo explícito las operaciones que los distintos agentes realizan con el Banco Central y cómo esto impacta en sus distintas hojas de balance. Puesto, en otros términos, no solo hay que mirar qué está pasando con los flujos, sino también con los stocks".

Además, describe que el balance del BCRA como el del resto de los agentes, muestra que su patrimonio neto surge de la diferencia entre sus activos y sus pasivos. Por ende, si uno pensara en el último día de nuestra existencia física, dado que el dinero emitido por el BCRA no tiene poder de compra alguno en el más allá, todos deberían liquidar sus tenencias monetarias antes de partir. Por ende, si el BCRA tuviera un patrimonio neto a mercado no negativo, podría rescatar sus pasivos monetarios sin que haya sobresaltos en el nivel de precios.

Si el patrimonio del BCRA fuera negativo, dado que en el activo suelen existir bienes con un valor real independiente de lo que pase con el poder adquisitivo del dinero, ello implica que para reestablecer el equilibrio patrimonial el nivel de precios debe subir para licuar los pasivos monetarios y de ese modo alinearse con el valor de los activos.

"De ello surge que cuanto mayor sea el deterioro patrimonial del BC, mayor será el nivel de precios que permite sanear su balance. Así, dicho nivel de precios de largo plazo contra el nivel actual nos muestra la tasa de inflación subyacente de la economía. Por lo tanto, para terminar con la inflación no basta con trabajar sobre los flujos, sino que resulta fundamental recomponer el equilibrio de stocks (patrimonio del BCRA) dice Milei.

La salida de la convertibilidad y la inflación

Dentro de este marco, en el caso del BCRA, sus activos se componen de reservas internacionales y títulos públicos emitidos por el gobierno nacional. En cuanto al pasivo, en el mismo se encuentra la base monetaria (circulante en poder del público y encajes de los bancos) y la deuda remunerada, que en su momento se llamaron Lebac, luego Leliq y después Pases. En este sentido, cuando suben los pasivos del Banco Central, ya sea por emisión de pesos contra títulos públicos que no tienen mercado, es decir, emisión espuria, o por el devengamiento de intereses de los pases, el patrimonio del Banco Central se deteriora aumentando la inflación presente y futura.

Desde esta perspectiva, explica que "es muy simple entender por qué desde la salida de la convertibilidad hemos venido soportando niveles de inflación crecientes hasta 2023".

En primer lugar, desde su punto de vista, por la estafa descomunal de la pesificación asimétrica, lo cual implicó que la política se robó u$s14.000 millones que respaldaban la base monetaria en 2001; y que a dinero de hoy ajustado por la inflación americana serían u$s30.000 millones.

La segunda estafa, de acuerdo a Javier Milei, fue el Fondo del Bicentenario, cuando por el capricho electoral de Cristina Kirchner se extrajeron unos u$s10.000 millones, del BCRA que a dinero de hoy serían u$s15.000 millones.

Sin embargo, el saqueo de los políticos vía el Banco Central no se acaba con esas dos estafas monumentales, sino que a eso hay que sumar los u$s25.000 millones de la venta de aire en el dólar futuro durante 2015 y los u$s40.000 millones de las SIRA en 2023.

"Esto significa que, en los últimos 25 años, la política, mediante el BCRA, les robó a los argentinos u$s110.000 millones. Por lo tanto, ante semejante destrucción del activo del BCRA, no debería sorprender el desastre inflacionario que hemos vivido en los últimos veinte años. Y, dado que el dólar es un precio más de la economía, es casi natural que se haya multiplicado por 1200 veces" expone en su nota.

Milei explícita además que "en función de todo esto, para terminar con la inflación de una vez por todas y para siempre, desde que asumimos el poder hemos trabajado en dos líneas simultáneas. Por un lado, cortamos el flujo de emisión de dinero. Esto se logró cortando de raíz tanto el déficit del Tesoro Nacional como el cuasifiscal del BCRA que se generaba por el devengamiento de intereses de los pasivos remunerados.

Es por ello que la base monetaria amplia permanece constante desde mediados del año pasado. Esto es, la escala nominal de la economía está constante y la inflación que se observa obedece a los rezagos de la desastrosa política monetaria K y la eliminación del sobrante monetario no titulizado".

También describe que se trabajó de modo activo en la regularización de los stocks, entre lo que se destaca un write-off (reconocimiento de pérdida de valor) en títulos públicos por cerca de u$s45.000 millones y de ir pasando deuda del BCRA al Tesoro, dado que el origen de dicha deuda yacía en el déficit fiscal financiado con emisión monetaria. Es más, como parte de esta tarea el stock de deuda bruta consolidada cayó en u$s20.000 millones.

Para explicar el motivo del nuevo acuerdo con el FMI Milei dice que "aún falta un paso adicional y ahí es donde aparece el nuevo acuerdo con el FMI. Así, el dinero que ingrese del FMI, el Tesoro lo utilizará para cancelar parte de su deuda con el Banco Central, de modo tal que la deuda bruta no sube y en caso de que la misma se utilice para rescatar títulos cuyo valor de mercado está debajo la par, la misma caerá. Por lo tanto, el acuerdo con el FMI busca restaurar el patrimonio del BCRA, para que de este modo la inflación sea solo un mal recuerdo.

Milei agrega en la nota que "a su vez, se podría objetar que, si bien la deuda bruta no sube, hay un cambio en el acreedor. Sin embargo, este argumento implicaría aceptar que la política querría seguir estafando a los argentinos vía inflación, lo cual no sólo es aberrante por su efecto negativo en el crecimiento, sino por cómo golpea sobre los segmentos más vulnerables de la población. También, se podría señalar que estamos cambiando impuestos explícitos por un impuesto implícito no legislado, lo cual es falso porque la deuda bruta no sube. Y si así fuese, ante la necesidad de un mayor resultado fiscal el mismo lo alcanzaremos recortando el gasto".

Al final destaca: "Nada nos detendrá en nuestra tarea de exterminar la inflación y hacer grande a la Argentina nuevamente este acuerdo con el FMI busca restaurar el patrimonio del Banco Central, para que, de este modo, la inflación sea solo un mal recuerdo del pasado".

Temas relacionados