El Merval subió en la última rueda de febrero, pero perdió un 17% en dólares en el mes
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/04/495328.jpg)
En la última jornada de febrero, el Merval retomó su tendencia alcista y avanzó un leve 0,6%. Sin embargo, el balance mensual finalizó en terreno negativo, con una pérdida de casi un 17% medido en dólares.
Dentro del panel líder, las mayores subas del día las registraron Pampa Energía (+4,2%), BBVA (+2,7%), Metrogas (+2,7%), Banco Macro (+1,6%) y Grupo Financiero Galicia (+1,6%).
Sin embargo, en el balance mensual, las mayorías caídas fueron anotadas por Sociedad Comercial del Plata (-27,9%); Transener (-27,8%); Grupo Supervielle (-18,9%); Banco de Valores (-17,6%); y Central Puerto (-17,5%).
En línea con el mercado local, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) también cerraron hoy en alza. Los mayores avances diarios los lideró Pampa Energía (+4%), seguido por Banco Macro (+2,7%), Banco Supervielle (+2,6%), BBVA (+2,6%) y Grupo Financiero Galicia (+2%).
No obstante, en el balance de febrero los papeles argentinos en el NYSE dejaron un balance marcadamente negativo. Así, las pérdidas fueron encabezadas por Globant (-31,1%); Banco Supervielle (-20,3%); Central Puerto (-20,2%); Cresud (-18%); y Banco Macro (-17%).
Por otro lado, en el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares mostraron mayoría de bajas, con retrocesos de hasta el 0,8% lideradas por el Bonar 41. Por su parte, los títulos en pesos ajustados por CER registraron ascensos de hasta el 0,6%, con el TX26 encabezando las alzas.
De esta manera, el riesgo país se acercó a los 800 puntos, al cerrar en 780 puntos básicos y anotar un nuevo valor máximo en el año.
Como dato relevante para los inversores, el Tesoro se financió a tasas más elevadas. En la última licitación, el Tesoro logró un rollover del 164%, aunque para ello tuvo que convalidar tasas de interés por encima de la curva de mercado: entre 2,5%-2,6% TEM vs. 2,3%-2,4% TEM en el mercado secundario.
"Estas condiciones ponen de manifiesto las tensiones de liquidez, ya que crece la demanda de fondos por parte de los bancos que optan por posicionarse en LEFI –que ofrece una TEM más atractiva que casi toda la curva de deuda soberana a tasa fija–. Esto supone un desafío para el financiamiento del Tesoro, puesto que en los próximos meses enfrenta vencimientos por $45 billones", precisaron de la sociedad de bolsa Cohen.
El BCRA cierra un febrero positivo: claves de su estrategia
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerró febrero con una racha compradora de divisas, extendida por ocho ruedas consecutivas. Sin embargo, la adquisición de u$s23 millones en la última jornada representó la menor compra desde el feriado estadounidense del 17 de febrero, cuando había adquirido apenas u$s15 millones. Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacaron que, hasta el miércoles previo, el ritmo de compras del BCRA promediaba u$s131 millones diarios, impulsado en gran parte por la liquidación del sector agropecuario.
Los expertos de PPI explicaron que la liquidación del agro continuó siendo un factor clave en las compras del BCRA. Ayer, el sector liquidó u$s117 millones, con un promedio de u$s153 millones en las últimas ocho jornadas. Para PPI, la menor compra del BCRA en la última rueda responde a una mayor demanda privada de divisas, algo habitual en las jornadas finales de cada mes, donde el BCRA suele actuar como vendedor neto o adquirir sumas reducidas.
A tan solo una rueda de concluir febrero, el BCRA acumuló compras por u$s1.786 millones en el mes, de los cuales u$s940 millones se adquirieron en las últimas ocho ruedas. "En promedio, el BCRA compró u$s94 millones por día, cifra que no se veía desde mayo de 2024, cuando la liquidación de la cosecha gruesa impulsó un promedio diario de u$s115 millones", señalaron desde PPI. Durante la primera mitad del mes, las compras estuvieron sostenidas mayormente por la oferta financiera, en un esquema similar al observado en enero.
Evolución de las reservas: impacto de las compras del BCRA
A pesar del saldo positivo en las compras de divisas, los analistas de PPI resaltaron que esto no se tradujo directamente en una acumulación de reservas netas. Al 25 de febrero, las reservas netas se ubicaban en -u$s8.725 millones, reflejando una mejora de u$s1.317 millones respecto al cierre de enero (-u$s10.042 millones).
En paralelo, PPI estimó que las rreservas líquidas alcanzaban u$s11.222 millones a la misma fecha, con un incremento mensual de u$s714 millones. Sin embargo, señalaron que las reservas brutas apenas aumentaron u$s293 millones entre el 1 y el 24 de febrero, a pesar de las compras netas de u$s1.530 millones en ese período.
Desde PPI detallaron que dos elementos principales afectaron la acumulación de reservas brutas. En primer lugar, los pagos a organismos internacionales sumaron u$s810 millones, de los cuales u$s648 millones correspondieron al pago trimestral de intereses al Fondo Monetario Internacional (FMI). En segundo lugar, identificaron un "resto sin explicar" de u$s589 millones, que incluiría pases pasivos en dólares con el exterior, intervenciones del BCRA en los mercados de Contado con Liquidación (CCL) y MEP, entre otras operaciones.
En este sentido, destacaron que hoy se publicará el informe correspondiente a enero, lo que permitirá obtener un panorama más detallado del sector externo y precisar la cifra de intervención del BCRA en los mercados financieros.
Qué pasa en los mercados del mundo
Las acciones en Wall Street avanzaron levemente este viernes, impulsadas por un dato clave de inflación que estuvo en línea con las expectativas, mientras las nuevas amenazas arancelarias suman incertidumbre sobre el futuro del sector tecnológico.
Los mercados cerraron la última jornada de febrero con pérdidas significativas golpeados por la incertidumbre comercial. De esta manera, en el mes el Nasdaq Composite finalizó con una caída superior al 3,6%, mientras que el S&P 500 y el Dow Jones registraron retrocesos cercanos al 2,2%.
El índice de Gastos de Consumo Personal (PCE) de enero contribuyó a calmar parte de la ansiedad del mercado, luego de que recientes datos económicos avivaran temores sobre una desaceleración y un repunte inflacionario. La medición "núcleo" del PCE —que excluye alimentos y energía y es el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal— se desaceleró al 2,6% interanual, en línea con las previsiones.
Sin embargo, el gasto del consumidor cayó un 0,2% el mes pasado, por debajo del aumento del 0,1% esperado por los economistas y contrastando con la suba del 0,8% de diciembre.
Mientras tanto, los inversores, ya golpeados por la vertiginosa revisión de la política comercial de Donald Trump, enfrentan nuevas tensiones luego de que China prometiera responder con "todas las medidas necesarias". La advertencia de Pekín llega después de que el presidente estadounidense anunciara un arancel adicional del 10% sobre las importaciones chinas a partir del martes. Además, reafirmó su intención de aplicar nuevos gravámenes a México y Canadá, así como a la Unión Europea.
En el mercado de criptomonedas, la liquidación de bitcoin se profundiza, con la divisa digital desplomándose un 7% hasta su nivel más bajo desde noviembre. En medio de una ola vendedora en el sector cripto, la criptomoneda ha perdido un 25% desde su máximo histórico.
Wall Street
Los principales índices de Wall Street cerraron con resultados positivos. Así, el S&P 500 ganó 0,73%; el industrial Dow Jones sumó 0,66%; y el tecnológico Nasdaq avanzó 0,66%.
Merval
El Merval marcó una suba de 0,6%. Dentro del panel líder, las mayores subas del día las registraron Pampa Energía (+4,2%), BBVA (+2,7%), Metrogas (+2,7%), Banco Macro (+1,6%) y Grupo Financiero Galicia (+1,6%).
Sin embargo, en el balance mensual, las mayorías caídas fueron anotadas por Sociedad Comercial del Plata (-27,9%); Transener (-27,8%); Grupo Supervielle (-18,9%); Banco de Valores (-17,6%); y Central Puerto (-17,5%).
ADRs
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) también cerraron hoy en alza. Los mayores avances diarios los lideró Pampa Energía (+4%), seguido por Banco Macro (+2,7%), Banco Supervielle (+2,6%), BBVA (+2,6%) y Grupo Financiero Galicia (+2%).
No obstante, en el balance de febrero los papeles argentinos en el NYSE dejaron un balance marcadamente negativo. Así, las pérdidas fueron encabezadas por Globant (-31,1%); Banco Supervielle (-20,3%); Central Puerto (-20,2%); Cresud (-18%); y Banco Macro (-17%).
Bonos
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares mostraron mayoría de bajas, con retrocesos de hasta el 0,8% lideradas por el Bonar 41. Por su parte, los títulos en pesos ajustados por CER registraron ascensos de hasta el 0,6%, con el TX26 encabezando las alzas.
Riesgo país
El riesgo país se ubica en torno a los 780 puntos básicos.