• 19/11/2024

Se vienen meses muy calientes para el dólar, con reservas en baja y un blue récord: qué proyectan expertos

El mayor cepo cambiario y las señales de desconfianza generan que los argentinos sigan buscando dólares como protección. Qué escenario se abre
12/10/2020 - 17:04hs
Se vienen meses muy calientes para el dólar, con reservas en baja y un blue récord: qué proyectan expertos

Las reservas del Banco Central descienden cada vez más, y con ello aumenta la incertidumbre que tiene el mercado sobre la economía. A esto suma un dólar blue que cerró el viernes pasado en niveles récord, del orden de los $167.

Por eso, si el Gobierno no logra frenar esta sangría de dólares, surge la pregunta obligada entre los expertos respecto a lo inevitable y a cuándo podría haber una fuerte devaluación del peso.

Es que las distintas medidas del Gobierno para intentar revertir esta situación, que parecen no surtir efecto, y el apriete mayor a la venta de dólares, son vistas por los analistas consultados por iProfesional, como manotazos de ahogado para comprar tiempo de algo que parece inevitable.

Para tener una idea, desde inicio de septiembre hasta el 5 de octubre, las reservas de la autoridad monetaria cayeron alrededor de u$s1.700 millones, y hoy se ubican en torno a los u$s41.000 millones.

Más allá de la disputa sobre cuál es la verdadera cantidad líquida disponible de divisas en el Gobierno, algunos economistas deslizan que este goteo constante de dólares puede conducir, indefectiblemente, a una depreciación mayor de la moneda.

El sustento a esta afirmación es el que se emplea en la economía para todo bien escaso: a mayor demanda, su precio es más caro.

"Sin reservas disponibles, a pesar de alguna liquidación temporaria que pueda aparecer durante octubre, el margen es cada vez más estrecho, y la brecha cambiaria crecerá al ritmo de la salida de capitales y la emisión monetaria", resume a iProfesional el economista Juan Luis Bour, director de FIEL.

Al respecto, Guido Lorenzo, economista jefe de la consultora LCG, sostiene que el Banco Central ya no tiene reservas líquidas. "Parte del comercio ahora se estará haciendo en yuanes directamente. Hay empresas que empiezan a recibir facturas en esa moneda", sostiene.

El origen de fondo de estos problemas, para Roberto Geretto, economista jefe del banco mayorista CMF, son los desequilibrios fiscales, "cuya monetización lleva a un desequilibrio monetario, a lo que se suma la falta de confianza de los inversores".

Para poner todo lo anterior en números, este experto afirma el déficit primario, que terminaría el año en niveles cercanos a 7% del PBI, está produciendo una expansión monetaria de casi el 100%, donde las reservas netas del BCRA ya están por debajo de u$s9.000 millones, y las líquidas en menos de u$s3.000 millones.

"A este ritmo de caída de las tenencias del Central, no es sostenible" la situación, alerta Geretto.

Los desfasajes en la economía y el mayor cepo al dólar son causas suficientes de que no se puede contener la demanda, ni la brecha, ni la búsqueda de refugio de los argentinos en la moneda estadounidense.

"El dólar continuará siendo la moneda preferida para ahorrar. Cuantos más pesos haya en la economía, más subirá. Cuantas más restricciones haya como el súper cepo, más subirá. Cuanto más se castigue a las exportaciones, más subirá. Cuanto menos actividad tenga la economía, más subirá", acota la economista Diana Mondino, profesora de la Universidad del CEMA, a iProfesional.

La falta de dólares en el Banco Central puede generar una fuerte devaluación.
La falta de dólares en las reservas del Banco Central puede generar una fuerte devaluación.

Devaluación, ¿inminente?

Ante este panorama de problemas económicos, cada vez menos dólares y un peso que no es apetecible para nadie, surge el gran interrogante respecto a si es inminente una devaluación y para cuándo se puede esperar.

En este contexto, Lorenzo afirma que no puede anticipar cuándo se producirá una depreciación del tipo de cambio oficial, porque "siempre se puede manejar con más y más restricciones".

Pero alerta que la brecha cambiaria "empieza a pasar factura" y las últimas medidas oficiales están "espantando" que los bancos tomen depósitos a plazo fijo, debido a que deben colocar sus encajes en los Pases que rinden menos que las Leliqs.

"La presión sobre el paralelo es incesante y se ve en las intervenciones de ANSES y/o BCRA diariamente vendiendo títulos. La devaluación oficial puede que no sea inminente, se puede atenuar, pero es inevitable a esta altura", concluye Lorenzo.

Para Bour, resulta evidente que el Gobierno ha contribuido a "profundizar los desequilibrios en el mercado de cambios de diversas formas".

Ello lo argumenta en las reiteradas amenazas y medidas concretas en contra del capital, elevando impuestos y "desconociendo principios básicos de la propiedad privada", todos aspectos que reducen drásticamente la entrada de capitales y fomentan la huida, tanto de capitales como de empresas. Incluso, cita que hasta se cuentan personas que cambian de jurisdicción fiscal.

Para Natalia Motyl, economista de la Fundación Libertad y Progreso, "la devaluación es inevitable", porque el Banco Central "no logra resolver la crisis de confianza en el mercado cambiario, que se profundizó en los últimos meses".

Y completa: "Está dilapidando reservas y, ante el temor de que se dispare una histeria en todo el sistema financiero argentino, prefiere una devaluación ´gradual´, por lo que dieron a entender".Un hecho que destacan los economistas es que, en el último tiempo, ya hubo una devaluación, aunque la misma fue de manera gradual, debido a que el tipo de cambio ya se depreció casi 29% durante todo el 2020.

En este escenario, el BCRA apuntó, por lo menos desde sus comunicados, a defender el valor del peso.

"Ahora que públicamente admite que no puede cumplir con su principal función, es probable que el ritmo de corrosión de la moneda, en el marco de una crisis económica e incertidumbre en los mercados actual, sea mayor", sentencia Motyl.

En resumen, para esta economista la devaluación es inevitable y la pregunta a realizarse es "¿cuál es el techo de esa devaluación? Y ahí es más complicado de responder".

De base, la experta espera que antes de terminar el primer trimestre del año que viene, el tipo de cambio minorista superará los $100 (sin contar los actuales impuestos, que lo llevarían a $165) y un blue superando los $200. "Pero es una base de partida, en el mejor escenario", alerta Motyl.

Al respecto, Bour indica que se puede sobrevivir con brechas altas, "mucho más altas que el 100%, inclusive. El peronismo logró sobrevivir entre 1950 y 1955 con una brecha promedio de 300%, a costa de bloquear todo ingreso de capitales, frenar el crecimiento del agro e instaurar un sistema de corrupción generalizada en la asignación de los pocos dólares disponibles".

Por ende, sostiene que eso puede durar bastante tiempo, en una economía de comando y control, con inflación reprimida, en base a un retorno de precios máximos, ajustes discrecionales de tarifas y alquileres, por ejemplo. Y a ello completa un nivel de actividad muy estable, "en nivel de cementerios".

El ingreso de dólares por parte del agro es uno de los aspectos fundamentales para que el Gobierno no deba devaluar mucho más.
El ingreso de dólares por parte del agro es uno de los aspectos fundamentales para que el Gobierno no deba devaluar mucho más.

Esperando más devaluación

Ahora bien, de mantenerse el escenario actual, el consenso general de los economistas consultados por iProfesional es que un salto en la devaluación será difícil de frenar. La cuestión a dilucidar será cómo se producirá esto. 

En este tema, afirman que para que una depreciación del peso sea en un escenario positivo dependerá, mayormente, del éxito de las últimas medidas anunciadas por el Gobierno.

"Lo esperable es que una baja en 3 puntos porcentuales a las retenciones a la soja no producirá una ´lluvia de dólares´, dada la brecha cambiaria de más del 90%. Por tanto, en el mejor de los casos, se podría decir que un escenario exitoso para el Banco Central es que deje de vender reservas en el mercado cambiario, estando lejos una acumulación sostenida de divisas", sintetiza Geretto.

En dicho marco, el economista sostiene que la actual situación se puede extender hasta los primeros meses del 2021, donde a medida que las soluciones de fondo se demoren, como la normalización de las variables monetarias y fiscales, "la presión sobre el dólar y reservas va a ir en aumento".

Por el lado del escenario negativo, Geretto remarca que si las últimas medidas anunciadas no son exitosas, sino que, por el contrario, el BCRA sigue perdiendo reservas en el mercado mayorista, y también pierde por el lado del retiro de depósitos de dólares de los bancos, "la devaluación va a ser más temprano que tarde".

Esto lo afirma porque el nivel de reservas es muy bajo y la brecha muy alta.

"A modo de ejemplo, tomando reservas líquidas en casi u$s3 mil millones y ventas netas (estimadas) en el mercado de cambios por u$s1.600 millones, el organismo sólo tiene reservas líquidas para 2 meses de ventas. Allí habría que ver si ejerce alternativas como ventas bonos, oro o efectivizar el swap con China para hacerse de dólares frescos", alerta Geretto.

Entonces, la gran pregunta es qué es lo próximo que puede ocurrir. Para este economista, una alternativa a la devaluación que se vino dando hasta ahora es "ajustar más el cepo".

"Sin embargo, es difícil imaginar otro ajuste más. El dólar ahorro ya está prohibido ´de facto´ mediante un bagaje de impedimentos, las operatoria por mercado para dolarizar también tiene toda una serie de normativas. Y ajustar más a los importadores tiene el riesgo que empiecen a subir de precio a las mercaderías al dólar paralelo, apareciendo así la inflación cambiaria que se quiere evitar", completa Geretto.

Los economistas consultados por iProfesional afirman que el cepo cambiario puede seguir profundizándose.
Los economistas consultados por iProfesional afirman que el cepo cambiario puede seguir profundizándose.

De ese modo, el consenso general es que las últimas medidas son la "estación previa" a una mayor devaluación.

Para que ocurra esto último, es decir, una carrera de tasas, dólar e inflación, se tienen que dar una serie de factores que, hoy por hoy, para este experto, "no se perciben".

Es que con un duro cepo cambiario mediante, el Gobierno puede controlar la devaluación, como así también las tasas de interés y, naturalmente, las tarifas de los servicios por ser reguladas.

"Nuestra visión es que estamos en un lugar muy parecido al de enero de 2014, donde un salto del tipo de cambio en torno al 20% podría licuar los desequilibrios actuales", proyecta Geretto a iProfesional.

Por supuesto que alerta que si las medidas de fondo no aparecen, la presión sobre el dólar y reservas volverá a aparecer. Algo no muy distinto a lo que marca la historia argentina.

En la misma línea, Bour dice que el escenario "se va a ir calentando mes a mes, y de sobremanera en el verano, porque se juntan la recuperación suave de actividad con la caída de la demanda de pesos, así que será otra vez muy ´caliente´ para el dólar".

Y si la situación se complica, afirma: "No veo muchas alternativas en esta gestión que un cambio de estrategia hacia un doble mercado. Yo les aconsejaría que si van por ese camino, no esperen a último momento, y que al mismo tiempo que lo establecen, que vayan pensando en cómo se desarma un esquema de múltiples tipos de cambio, porque no es más que otro mecanismo para ´aguantar´".

Bajo este análisis, los economistas consideran que al Gobierno se le va a "complicar mucho" estabilizar el mercado cambiario en los próximos meses.

"En el peor escenario, tenemos que esperar que en un año el paralelo se encuentre cerca de los $300, y eso implica una devaluación de más del 124%. El costo social va a ser importante y, lo más peligroso, con una política monetaria tan expansiva, con valores cercanos al 90% interanual, es que la corrosión de la moneda sea más importante que las que proyectamos ahora!, finaliza Motyl.-

Temas relacionados