• 23/12/2024

Las lecciones de la cuarentena: expertos en comunicaciones explican por qué hay que encarar acciones urgentes

Diversos actores del sector llaman a los gobiernos a tomar nuevas medidas para garantizar la conectividad. Argentina: impuestos y servicio universal
11/05/2020 - 06:33hs
Las lecciones de la cuarentena: expertos en comunicaciones explican por qué hay que encarar acciones urgentes

Mientras algunos países van flexibilizando, de a poco, su período de aislamiento y la Argentina se apresta para que el 75% de la población vuelva a la actividad, también de a poco, comienzan a aparecer los temas sobre los que se tendrá que continuar trabajando. Las telecomunicaciones son uno de ellos.

El tráfico de sus redes se incrementó de manera exponencial durante la cuarentena y la aceleración digital en marcha en los diversos aspectos de la vida socioeconómica obligará a los responsables de definir políticas de continuar trabajando para garantizar su disponibilidad para lo que viene a futuro.

Y lo que se ve a futuro es que la importancia de la conectividad fue más evidente que nunca. Razón por la que los operadores de los distintos países debieron encarar acuerdos entre ellos, más allá de los establecidos con los distintos gobiernos para garantizar su funcionamiento en el marco de las restricciones que se impusieron por el Covid-19. A tal punto, que el World Economic Forum, la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) y la GSMA llamaron a un plan de acción global para avanzar de manera concreta en el desarrollo digital.

"Los países que establecieron mejores políticas públicas estuvieron en mejor situación frente a los desafíos que planteó el coronavirus. Esto podría acelarar, además, los escenarios de transformación digital a futuro porque el mundo estará expuesto a situaciones similares, y la Argentina no es la excepción", dijo a iProfesional Lucas Gallitto, director de políticas públicas de la GSMA para América latina.

El ejecutivo destacó que las redes contaron con fortaleza para soportar el stress al que se vieron sometidas y subrayó que esto se debió a la disponibilidad de recursos específicos y de años acumulados en inversiones. El colapso que se aventuraba no fue.

Las redes de telecomunicaciones del país soportaron incrementos de tráfico de 30% en promedio desde que se inició el aislamiento social preventivo y obligatorio el pasado 20 de marzo. Los distintos operadores pudieron manejar los fuertes cambios que se produjeron desde ese entonces, no sólo en lo relativo al aumento de ese tráfico sino también cómo se movió ese tráfico.

El teletrabajo es uno de los fenómenos que el coronavirus posibilitó que se implementara más masivamente
El teletrabajo es uno de los fenómenos que el coronavirus posibilitó que se implementara más masivamente

"Hubo dos efectos muy particulares desde que se produjeron los diversos confinamientos. En primer lugar, subió un 20% el tráfico de voz porque las personas comenzaron a hablar más, y para los ingenieros significó encarar nuevos planeamientos a nivel de las redes", detalló, por su parte, Paulo Bernardocki, director de redes y tecnología de Ericsson cono sur.

En segundo lugar, siguió el ejecutivo, "se modificó sustancialmente la distribución del tráfico móvil durante el día. Antes, los picos se daban al medio día y entre las 18 y las 19 horas. Ahora, la distribución es más pareja en las zonas residenciales. Y donde hay internet fija o fibra óptica el impacto en las móviles fue más bajo pero porque lo recibieron las redes WiFi".

Nuevos comportamientos

Y con este movimiento de tráfico de los lugares neurálgicos de las ciudades a las zonas residenciales también se produjeron nuevos comportamientos producto de la cuarentena: el trabajo remoto para quienes podían ejecutarlo fue obligatorio, los estudiantes de todos los niveles debieron pasar de la educación presencial a una mediada por las pantallas, y lo mismo sucedió con la telemedicina. Aquellos que no tenían ni tienen aún conectividad no pudieron ni pueden acceder a sus derechos básicos, desde informarse hasta poder abastecerse.

En las redes celulares se observó una reducción lógica en la movilidad de los usuarios pero, el mismo tiempo, hubo un aumento en el volumen total del tráfico que promedió un 25%, aunque en casos extremos ese incremento llegó al 250%. Ese impacto varía según el mercado y la ubicación debido a los diferentes niveles de penetración de banda ancha fija y a los diferentes paquetes de datos contratados de banda ancha móvil por parte de los usuarios, apuntó un informe de Ericsson.

La situación de la Argentina no es exclusiva. Aplica a cualquier país del mundo, y se agrava en aquellos en donde los niveles de penetración de los servicios de telecomunicaciones no son equitativos. Por esa razón, el llamado de los tres organismos es para que los Gobiernos tengan en cuenta la necesidad de definir políticas que contemplen la masividad de la conectividad como modo de garantizar acceso a derechos.

En el documento detallaron que más de 1.000 millones de estudiantes en el mundo que no pueden asistir a la escuela necesitan ambientes digitalizados para continuar con sus procesos de aprendizaje.   

"Lo más importante es que las empresas puedan seguir proveyendo sus servicios y darle sostenibilidad al sector a través de políticas de largo plazo donde la prioridad sea la conectividad. Eso significa que a las poblaciones vulnerables hay que cuidarlas en contextos como el actual sin por ello poner en riesgo la sostenibilidad de las compañías", agregó Gallitto.

Para garantizar el acceso el representante de la GSMA sostuvo que se deben ampliar o reorientar los fondos de Servicio Universal (FSU), al que aportan todos los operadores de telecomunicaciones con el 1% de su facturación, además de aplicar diferimientos de algunos impuestos, por ejemplo, el de pago de aranceles o de tasas radioeléctricas.

Destacó que es necesario explorar en estos espacios a partir del diálogo porque "los despliegues de infraestructura serán cada vez más críticos, puesto que es necesaria la conectividad para agregar valor a la economía".

"El virus aceleró la transformación digital, inclusive de las redes, que ya venía ocurriendo aunque a una velocidad más baja. Lo que pasó en apenas una semana estaba previsto que ocurriera en años de modo que el comportamiento de las personas ya no será el mismo hacia adelante", alertó Bernardocki.

Y si en estas semanas las herramientas que se usaron para la educación, para el trabajo, para la salud, para la emergencia, para los pagos y las finanzas y hasta para las sesiones virtuales de los legisladores presentaron inconvenientes o fallas, con el tiempo todas ellas madurarán. Y las redes deberán estar bien preparadas para soportar esa madurez y, con ella, un mayor uso de parte de las personas, las empresas, los gobiernos y los distintos actores de la sociedad civil.

"Este mayor consumo ya se detecta ahora. Las aplicaciones de video están todos los días en el top 5 de los ránkings. Otras aplicaciones, como las de juegos y finanzas, también se están bajando mucho y todo esto apunta a digitalizar más", agregó el ejecutivo de Ericsson.

Sustentabilidad y evolución a 5G

De ahí la necesidad de que las redes sean sustentables, es decir, contar con mecanismos para tener aseguradas las inversiones hacia adelante, tal como señalaron desde la GSMA. En un contexto en donde se corre el riesgo de la rotura de la cadena de pagos, donde crece la morosidad, donde se pretende congelar tarifas, estos presupuestos mínimos de sostenibilidad corren riesgos de no cumplirse.

Por eso desde la GSMA insistieron en que, como se trata de una industria que depende del bolsillo de los argentinos, una manera de garantizarla es con "diferimiento de tasas o impuestos o el uso del FSU para considerar nuevas inversiones".

El FSU es una herramienta reclamada, por ejemplo, por las pyme de telecomunicaciones para que se les ayude, en el contexto del COVID-19, a contratar las mayores capacidades de ancho de banda a las que se ven obligadas producto del mayor tráfico y el mayor consumo de internet en el hogar. Pues están imposibilitadas de aumentar servicios y/o cortarlos cuando los clientes no pagan pero no pueden acudir a ningún otro instrumento para soportar las situaciones a las que deben hacer frente desde el punto de vista del negocio.

Otro tema que también aparece en el horizonte es el de la necesidad de mayor espectro, ya no sólo para las redes 4G sino también para iniciar el camino hacia 5G pues la Argentina es uno de los países más retrasados de la región en ese sentido.

Pero es cierto también que, en el marco del coronavirus, resulta difícil pensar en ello aún cuando la subsecretaría de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones continúa trabajando en el diseño del Plan Plurianual de espectro.

"Tenemos a las redes 5G llegando al entorno y eso también requerirá de despliegues de fibra. Todo esto nos permitirá salir más fortalecidos. En paralelo nos preocupa la caída de la economía en el mundo. Pero también sabemos que 5G puede ayudar a acelerar la economía", señaló el ejecutivo de Ericsson.

La tecnología 5G se erige, cada vez más, como la promesa de la reactivación económica post coronavirus
La tecnología 5G se erige, cada vez más, como la promesa de la reactivación económica post coronavirus

Puso como ejemplo la subasta de Brasil donde, la previsión es que, la construcción de las nuevas redes demandará inversiones por u$s7.000 millones, una cifra significativa en términos de reactivación económica. Montos que, a su vez, se incrementan en términos de recaudación de impuestos y de creación de puestos de trabajo.

Por esa razón, el documento sobre desarrollo digital concluye con la necesidad de reconocer el poder de lo digital de las tecnologías para permitir y mejorar los servicios esenciales y la cohesión social de manera remota y efectiva. Y llama a una acción gubernamental concertada con el secor TIC para lograr la universidad, el acceso de banda ancha asequible y de calidad y movilizar las inversiones privadas en inclusión digital.

Temas relacionados