• 9/4/2025

DÓLAR OFICIAL

0.02%

$1,094.50

DÓLAR BLUE

-0.39%

$1,310.00

DÓLAR TURISTA

0.02%

$1,422.85

DÓLAR MEP

0.73%

$1,314.43

DÓLAR CCL

0.73%

$1,315.05

BITCOIN

$82,967.19

ETHEREUM

$1,796.22

DÓLAR OFICIAL

0.02%

$1,094.50

DÓLAR BLUE

-0.39%

$1,310.00

DÓLAR TURISTA

0.02%

$1,422.85

DÓLAR MEP

0.73%

$1,314.43

DÓLAR CCL

0.73%

$1,315.05

BITCOIN

$82,967.19

ETHEREUM

$1,796.22

Terroir, historia e innovación: así son los vinos icónicos de la bodega pionera del Valle de Uco

Hace casi 150 años comenzó a escribirse la historia de Bodega La Celia. Hoy elabora vinos con sentido de lugar, a partir de una viticultura de precisión
15/01/2025 - 16:19hs
Qué vinos icónicos probar de la bodega pionera del Valle de Uco

Valle de Uco, esa gran región que alumbra vinos de clase mundial, para algunos consumidores es una región relativamente nueva, que comenzó a prosperar a partir del impulso dado por el riego por goteo, una tecnología que permitió llegar a alturas y rincones antes no explorados.

Pero el Valle de Uco tiene muchísima historia. De hecho, hay registros que indican que los primeros viñedos en esa región fueron plantados bien al sur, en lo que hoy conforma el departamento de San Carlos.

Allí, el hacendado Eugenio Bustos sentó las bases de la vitivinicultura de esa gran región cuando, en 1882, plantó las primeras plantas de Malbec, traídas de Francia. Luego, en 1890, inició la construcción de la primera bodega de la zona, a la que bautizó en honor a su hija: La Celia.

En épocas donde la mujer no tenía un rol protagónico, especialmente en el sector vitivinícola, Celia Bustos tuvo un papel decisivo, modernizando la finca y la bodega, pero también, liderando el desarrollo de la comunidad. De hecho, el distrito actual de Eugenio Bustos no sería lo que es hoy sin su visión.

Hoy, casi un siglo y medio después, Andrea Ferreyra, jefa de enología de la bodega, afirma: "Bodega La Celia es pionera en el Valle de Uco".

1
La bodega fue ampliada, restaurada y equipada

"Viendo la historia, el desarrollo vitivinícola del Valle de Uco en general estuvo demorado versus otras regiones mendocinas por falta de conectividad; por eso, los primeros viñedos y bodegas en establecerse fueron cercanos a la ciudad de Mendoza. Pero la llegada del ferrocarril a San Carlos ayudó a la expansión de la vitivinicultura; de hecho, en la bodega puede observarse parte del ramal que llegaba hasta la misma", cuenta Ferreyra, que está a poco de celebrar las 20 vendimias en La Celia.

Por eso, no duda cuando asegura que terruños emplazados en San Carlos, como La Consulta y Eugenio Bustos, "abrieron caminos, porque fueron considerados los primeros viñedos lejanos a la ciudad de Mendoza y con altitud, cuando no existía aún el riego por goteo".

Ferreyra menciona varios hitos sobre la bodega, que en el año 1998 fue adquirida por el grupo vitivinícola chileno Viña San Pedro y que un año después dio inicio al proyecto actual, que surgió con el objetivo de "producir vinos únicos, con origen en la finca propia. De esta manera, la bodega fue ampliada, restaurada y equipada, combinando la arquitectura original con la funcionalidad acorde para la operación enológica".

2
Andrea Ferreyra, jefa de enología de Bodega La Celia

El proyecto incluyó la utilización de clones seleccionados de Francia. Y, en el caso específico del Malbec, se utilizaron plantas seleccionadas de los viñedos históricos que formaban parte de la antigua finca, lo que conforma, sin dudas, un verdadero patrimonio de la vitivinicultura argentina.

Y ya en 2013, hubo un punto de inflexión cuando se trazó un ambicioso estudio de suelos para comprender a fondo las claves del terruño, una tarea importante para poner en valor una zona que es la que dio inicio al actual boom vitivinícola del Valle de Uco.

"Esto nos abrió un gran abanico de posibilidades y poder seleccionar los mejores componentes para nuestros vinos, especialmente en aquellos de alta gama", plantea Ferreyra, quien confirma que este enorme trabajo permitió pasar de un concepto de vinos "de bodega" a uno de vinos "de viñedos".

"Hoy estamos elaborando vinos donde se refleja el origen del cual provienen: nos hablan las añadas y los perfiles aromáticos esperables de la región", completa Ferreyra, una de las referentes del Valle de Uco.

Vinos de terroir que tenés que conocer

Actualmente, la finca cuenta con 511 hectáreas, de las cuales están implantadas 380. Lo interesante y singular es que la bodega cuenta con un solo viñedo, es decir, un único paño que atraviesa tres geografías con características muy diferentes entre sí: Eugenio Bustos, en el Sur Este (20% de la superficie total); La Consulta, en el Centro-Norte (30%) y Paraje Altamira, en el Oeste (50%).

Un aspecto clave es la altitud, con un rango que oscila entre los 980 y los 1.100 metros sobre el nivel del mar. Y si bien el origen de los suelos es similar (aluvional), los suelos muestran diferentes concentraciones de carbonato de calcio.

3
La finca cuenta con 511 hectáreas, de las cuales están implantadas 380 hectáreas

"Al estar a distintas alturas y con perfiles de suelos variados, los vinos que se obtienen en cada combinación se van a expresar de manera diferente", resume Ferreyra.

Lo interesante es que esta visión, que resume historia e innovación, quedó plasmada en tres vinos que forman parte de una línea clave dentro del portfolio de la bodega, denominada "Terruños".

Ese estudio de suelos, realizado en 2023, fue como descifrar el ADN del terroir, su posterior influencia en los viñedos y su impacto final en los vinos.

La enóloga cuenta que el trabajo tuvo como fin caracterizar y subdividir el suelo según sus orígenes. Dichas subdivisiones fueron hechas con estudios de conductividad y explorando las diferencias dentro de una misma parcela, para luego cosechar en distintos perfiles de madurez y vinificar en bodega todo separado en pequeños recipientes.

"Luego de la crianza, comparamos y vimos qué bloque del viñedo o polígono, mejor expresaba el lugar", explica. ¿El resultado? "Dimos con aquello que estábamos buscando", expresa con satisfacción tras el trabajo realizado.

Y agrega: "La exclusividad de esta línea está garantizada por el origen de estos vinos; que provienen de estas pequeñas sub parcelas o polígonos de Paraje Altamira, La Consulta y Eugenio Bustos, que nos permitieron desarrollar 2.000 botellas de cada uno de ellos".

4
Los vinos de La Celia nacen del concepto de la interpretación de un lugar

Qué propone la línea de vinos Terruños

Al reflexionar sobre las similitudes y diferencias de cada lugar y el perfil de vinos que allí se logra, Ferreyra destaca que los tres tienen como hilo conductor el refinamiento y su columna vertebral tánica, y que "sus diferencias radican en las características de los taninos".

Además, agrega que estos tres vinos nacen de un concepto de comunicar "lugar" antes que "variedad o cepa", por eso en la etiqueta no aparece la cepa y solo se menciona el origen.

La Celia Paraje Altamira 2019

5
La Celia Paraje Altamira 2019

Se trata de un 100% Malbec proveniente del polígono n°13 de 1 ha de superficie y que fue implantado en 1999.

La añada 2019 fue excepcional, con un clima seco y fresco, con temperaturas máximas por debajo de lo habitual, lo que se traduce en un vino con una paleta marcada por la deliciosa fruta roja y los trazos florales, sobre una atmósfera entre herbal y especiada, pero bien al estilo Altamira: todo en dosis delicadas.

Se siente una hermosa textura, gracias a sus taninos de grano fino, que le confieren mucha fluidez en boca, ubicándose en un lindo punto de equilibrio: muy lejos de los Malbec gordos y sucrosos, pero sin caer en el estilo etéreo y extremadamente filoso de los llamados "vinos de sed".

Altamira tiene la virtud, añada tras añada, y más en vendimias excepcionales como la 2019, de convertirse en un manual de la frescura ensamblada: el vino se apoya en una acidez precisa, justa, constante, que estira un final (largo, por cierto) donde permanece esa rica fruta y la delicada textura.

En palabras de la winemaker, "Paraje Altamira, representa la elegancia y fineza en su máxima expresión. Los vinos son delgados, fluidos, tensos, de gran longitud, del tipo terrosos, con destellos de hierbas de montaña, con los característicos taninos tipo tiza de granulometría pequeña".

La Celia La Consulta 2019

6
La Celia La Consulta 2019

Se trata de un 100% Cabernet Franc que nace en el polígono número 5 de 1 hectárea de superficie. Se trata de un vino complejo en su propuesta aromática, en un juego de capas que muestran, sin contradicciones, perfiles de frescura y madurez. Hay una buena carga especiada, frutas que van del color negro al rojo, y toques de hierbas aromáticas y un recuerdo a lavanda. El resultado es una nariz elegante, fresca, pero no chispeante. De largo, muy largo recorrido, paso envolvente y jugoso, con taninos de buena textura. Final sabroso y persistente. Conclusión: en su gama de precios, de los Cabernet Franc más interesantes que se pueden encontrar en el mercado argentino.

"La Consulta, es la tradicional Indicación Geográfica del Valle de Uco, donde se atesoran los viñedos más antiguos de la región. Los vinos son suculentos, si los comparamos con los que nacen en Paraje Altamira, con marcada presencia de aromas florales, y los característicos componentes tánicos del tipo reactivos de granulometría pequeña.

La Celia Eugenio Bustos 2019

7
La Celia Eugenio Bustos 2019

Se trata de un 100% Cabernet Sauvignon surgido del polígono número 1, de 1 hectárea de superficie. Definitivamente, un Cabernet Sauvignon elegante, donde la fruta negra apenas madura se adueña de la copa. En otras capas aparecen trazos herbáceos, florales y especiados. Lo interesante es que este vino se inscribe en ese lugar reservado para los Cabernet Sauvignon de alta gama, que apuntan a mostrar el costado más sofisticado de la vitivinicultura argentina, con un varietal que no cae en el cliché del pimiento verde en primer plano. En boca se muestra envolvente, con taninos granulosos que dejan una muy linda textura. Hay firmeza, volumen y cierto músculo, sin dejar de ser muy bebible. Cierra con un final fresco y agradable. Un vino muy bien ejecutado y que muestra el entendimiento del lugar.

La enóloga señala que "en boca, los vinos resultantes de Eugenio Bustos son los más densos del viñedo de La Celia, con aromas florales y de fruta azul y negra, y presencia de fuerza tánica. Los taninos tipo sedosos de granulometría pequeña".

Y, como corolario, reflexiona: "Los vinos de La Celia nacen del concepto de la interpretación de un lugar y son el fiel reflejo de su geografía y de su historia".

Una historia que nació hace casi 150 años, con un legado que la bodega se encarga de continuar.

Temas relacionados