• 16/1/2025

Las 10 asignaturas pendientes de la industria argentina del conocimiento para crecer en el mundo

El país tiene bajas notas entre las seis materias relevadas en "globalidad en comercio en inversión" y malas calificaciones en "tecnología e innovación"
02/01/2020 - 06:50hs
Las 10 asignaturas pendientes de la industria argentina del conocimiento para crecer en el mundo

La relevancia mundial de la industria argentina de servicios del conocimiento, que engloba entre otros sectores a compañías de software y desarrollos informáticos, es muy pequeña: apenas representan el 0,25% del total mundial, un porcentaje aún menor que el 0,31% de las exportaciones de bienes.

Este porcentaje bajísimo corre riesgo de mantenerse como consecuencia de las medidas económicas tomadas por el flamante Gobierno nacional, según alertó en una entrevista con iProfesional Marcelo Elizondo, consultor en economía y negocios internacionales.

Con un MBA obtenido en la Universidad Politécnica de Madrid), este abogado graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), y profesor e investigador en el Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA), enumeró también las 10 asignaturas pendientes que enfrenta el sector de la industria argentina del conocimiento para crecer en el mundo.

-¿Cuál será el impacto de las restricciones cambiarias y las otras medidas del nuevo gobierno sobre las empresas que exportan servicios del conocimiento?

-Las medidas adoptadas marcan una línea que se mantiene en la Argentina por años: intervencionismo, restricciones a los mercados e impuestos elevados. Creo que por un lado avanzan en la consolidación de la situación fiscal, lo que es necesario para logra estabilidad. Es requisito logra la situación fiscal en orden.

Pero por el otro marcan una impronta de mantenimiento de condiciones crónicas de la Argentina. Hay una debilidad exportadora (las exportaciones de servicios argentinas representan solo 0,25% del total mundial, porcentaje aún menor que el 0,31% de las exportaciones de bienes) y ello obedece a diversas causas (se han planteado 10 en este trabajo y por pude decirse que esas son 10 asignaturas a ser abordadas para la mejora en las exportaciones) que el salto exportador podrá ocurrir si se mejoran condiciones diversas.

Las 10 causas se resumen en:

* Inestabilidad macroeconómica.

* Diversas condiciones de competitividad sísmica mal calificadas.

* Escasa disponibilidad de financiamiento.

* Presión impositiva elevada.

* Bajo respeto al orden legal.

* Tasa de inversión baja.

* Mala calidad en la vinculación con mercados.

* Baja participación en cadenas internacionales de valor.

* Escasez de empresas internacionales.

* Desacople cualitativo.

Las 10 asignaturas consecuentes suponen obtener soluciones en esas materias.

-Bajo la nueva etapa económica, ¿cuáles serían las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las empresas argentinas que exportan servicios del conocimiento? Por ejemplo, el bajo costo de la mano de obra, la alta calidad de sus profesionales, la competencia de la India o los países del centro y el este de Europa, el déficit en la cantidad de profesionales capacitados.

-La economía mundial está en medio de un sustancial proceso de cambio que -entre varias columnas- se apoya en lo que se conoce como "Globalización 4.0", en la que el conocimiento, la información, la ingeniería, la innovación, la invención, el saber hacer, la propiedad intelectual, las comunicaciones como sistema de operación, las patentes y los intangibles varios se conforman en el motor del valor creado.

Hace unos meses el Foro Económico Mundial (WEF) publicó un trabajo ("Informe sobre la preparación para el futuro de la producción") en el que analiza 100 economías mundiales y efectúa una previsión sobre la capacidad que ellas tienen de insertarse en el complejo mundo de la economía global.

El WEF basa las posibilidades de éxito en base a la estructura de producción en dos visiones: la escala y la complejidad (la primera más apuntada al volumen, la segunda a la calidad de la economía).

En el mismo encuentra seis "drivers" para la producción que conducen al éxito en la inserción económica internacional:

* Tecnología e innovación (plataforma tecnológica la primera, dinámica innovadora la segunda).

* Capital humano (capacidades de las personas, pero capacidades actuales y futuras).

* Globalidad en comercio e inversiones (apertura comercial, facilitación de comercio exterior, avances en acceso a mercados externos, condiciones para inversiones y financiamiento internacional, capacidad en infraestructura para la internacionalidad productiva).

* Calidad institucional (respeto de los derechos de propiedad e individuales, eficiencia y efectividad de la administración pública).

* Sustentabilidad en recursos (disposición de energía y recursos naturales).

* Entorno y calidad de la demanda local (tamaño del mercado local y sofisticación de los consumidores).

El WEF analiza cuatro tipos de países en base a estos indicadores:

* Los países "lideres", que son fuertes hoy en materia productiva pero que además tienen gran capacidad de adaptarse a los disruptivos cambios inminentes.

* Los países "legado", que son fuertes y poderosos económicamente hoy pero están en riesgo por dificultades de adaptación a los cambios económicos futuros que exigen adaptaciones en los drivers expuestos antes.

*¨Los países con "gran potencial", que hoy tienen una limitada base productiva pero que podrían adaptarse al nuevo escenario económico internacional por capacidad de mejorar en los "drivers" referidos dependiendo de las prioridades en base a las cuales adapten sus economías.

* Los países "nacientes", que muestran hoy limitada capacidad pero además exhiben bajas condiciones para adaptarse a las condiciones requeridas por débil performance en la evaluación de los 6 drivers analizados.

En el primer grupo están Alemania, Irlanda, China, Reino Unido y Estados Unidos -entre muchos otros- y no hay latinoamericanos.  En el segundo conjunto figuran (entre varios) Rusia, Turquía e India y el único latinoamericano es México.

En el tercero aparecen (además de muchos otros) Australia, Nueva Zelanda, Emiratos Árabes y Qatar, y no hay latinoamericanos.  En el cuarto está la mayoría (más de 70 países), y allí aparece la Argentina, además de Arabia Saudita, Paquistán, Kenia y Argelia (la mayoría de los latinoamericanos están en este conjunto).

En el análisis de cada uno de los "drivers" referidos más arriba, la Argentina (puesta en el ranking en el número 62 entre 100 países) es calificada por el WEF con la peor nota relativa entre las seis materias relevadas en "globalidad en comercio en inversión" (la nota es 3,1), además de lograr malas calificaciones en "tecnología e innovación" (3,8) y en "calidad institucional" (4,1).

Mientras tanto, las mejores notas las obtiene en "sostenibilidad de la provisión de recursos" y en "capital humano". La tarea para mejorar resultados será ardua y requerirá buen enfoque, capacidad operativa y acción multidisciplinaria.

-A la luz de la nueva etapa económica, ¿la ley de economía del conocimiento resulta suficiente para participar en los grandes mercados globales?

En el mundo los intangibles motorizan la globalización. Por un lado, como muestra UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), las exportaciones de los servicios crecen más que las de bienes en el planeta y los derechos referidos a la propiedad intelectual generan el mayor dinamismo relativo en el mundo.

Esto se refiere incluso a la creciente participación de servicios dentro de las exportaciones de bienes calificados en el mundo.
En el mundo existe una evolución tecnológica rupturista que se evidencia en la cantidad de nuevos productos (innovación) que aumenta de modo notable. La información de Comtrade (UN) siguiente lo exhibe:
Es preciso, pues, enfocar la oferta en base a los nuevos "drivers" vinculados con el capital intelectual: innovación, invenciones, propiedad intelectual, marcas comerciales, servicios, patentes, royalties, know-how, vínculos organizados (conocimiento/management) que influyen en procesos productivos y comerciales, certificaciones de estándares y cumplimiento de normas de calidad, ingeniería aplicada, conocimiento, información. 

La Argentina carece en gran parte de desarrollo relevante de estos activos en su oferta. Estamos en la economía de los intangibles. Lo describe la Unión Europea en el cuadro siguiente.

Un ejemplo de las falencias argentinas es que entre las 50 principales marcas comerciales de América latina solo hay dos argentinas. 

Refrenda la situación el hecho de que en materia de exportaciones de servicios la Argentina tiene una participación en el total mundial aún inferior a la (baja) participación en el comercio de bienes (0,25% del total de servicios contra 0,31% en el de bienes). En materia de inversión en I&D la Argentina está retrasada en relación a los países de la región.

Finalmente, como otro modo de mensurar lo expuesto en este punto, debe decirse que una característica la Argentina es que -al no pertenecer al tratado internacional de cooperación en materia de patentes- no participa con patentes de alcance internacional como sus vecinos. Lo muestra Ricyt en base a OMPI: en el último registro anual, se han solicitado en la Argentina solo 50 de las casi 3000 solicitadas en la región.