• 14/3/2025

Los jóvenes son los que más confían en el Gobierno, pero su apoyo cayó 4,5% desde enero

El nivel de confianza en el Gobierno venía a la baja desde antes del escándalo con $LIBRA, pero se mantiene el apoyo respecto al gasto público
26/02/2025 - 10:22hs
Javier Milei

La Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) dio a conocer su encuesta mensual con el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que demostró que incluso antes del "LIBRAgate" protagonizado por el presidente Javier Milei, el nivel de apoyo al Gobierno se venía reduciendo un 1,8% respecto del mes anterior. 

La encuesta fue realizada por Poliarquía Consultores sobre una muestra de mil casos de todo el país, con un nivel de confianza del 95%. Los datos se relevaron telefónicamente entre el 3 y el 13 de febrero. 

Confianza a la baja

El ICG correspondiente al mes de febrero de 2025 fue de 2,56 puntos,lo que implica que retrocedió 1,8% desde enero del mismo año. Pero en términos interanuales descendió solo 0,6% respecto de los primeros meses de gestión de Javier Milei.

Vale la pena recordar que, como se ve en el cuadro, el índice tuvo un pico tras los resultados de las elecciones y bajó un poco por el impacto de la devaluación de diciembre 2023, y las subsecuentes medidas que se trataron de implementar mediante la Ley de Bases, entre otros motivos. 

Índice de Confianza en el Gobierno UTDT (febrero 2025)
Índice de Confianza en el Gobierno UTDT (febrero 2025)

Aún así, tras más de un año de Gobierno, el nivel de confianza se mantiene por encima de los que presentaron los dos gobiernos anteriores, según UTDT: "El nivel de confianza actual es 8,9% mayor al de la medición de febrero 2017, al principio del segundo año de gobierno de Mauricio Macri, y 40,8% mayor al de la medición de febrero 2021, durante la gestión de Alberto Fernández."

La gestión de Milei se mantiene por encima de su nivel de confianza promedio de 2,53 durante su mandato. El Gobierno, asimismo, enfrenta su segunda caída consecutiva en el nivel de confianza.

Consultada al respecto de este cambio en la tendencia, Guadalupe Dorna, directora de los posgrados en Políticas Públicas de UTDT y profesora de su Escuela de Gobierno, mencionó: "Los primeros logros económicos, especialmente la rápida baja de la inflación, generaron un entusiasmo inicial bastante marcado. Sin embargo, la sociedad tiende a adaptarse rápidamente a cada nueva normalidad. Una vez que dejamos de despertar pensando primero en la inflación, comenzamos a mirar hacia otras necesidades". 

"Estamos en ese punto de transición: la ciudadanía empieza a reclamar otros avances que el gobierno aún no está en condiciones de mostrar. La gente espera ver inversiones, mejoras en el clima económico, generación de empleo y recuperación salarial no solo para quienes están en relación de dependencia y se benefician de la apreciación cambiaria," sentenció

Sin embargo, también mencionó que estas variaciones mensuales "son pequeñas y poco significativas en términos estadísticos, por lo que no podemos afirmar categóricamente que este cambio de humor social sea definitivo."

"También influyen las recientes declaraciones sobre cuestiones de género, diversidad sexual y medioambiente, que han sido ampliamente cuestionadas incluso por sectores de su propio electorado", afirmó la directora de posgrados de la casa de estudios porteña.

El gasto público, el punto fuerte de LLA

La variación del ICG respecto de enero fue positiva en uno de sus cincocomponentes: la Eficiencia en la administración del gasto público (2,65 puntos,1,9%).

En donde el Índice muestra pérdida de confianza en febrero es en la "Capacidad para resolver los problemas del país" (3,02 puntos, -1%), en la "Honestidad de los funcionarios" (2,77 puntos, -1,1%) y en la Preocupación por el interés general (1,94 puntos, -7,2%).

A la vez, en lo que refiere a la "Evaluación general del gobierno" se notó una baja más pronunciada, de 3%, para dejar ese indicador en 2,42 puntos. 

Apoyo a Javier Milei, por género y edad

Índice de Confianza en el Gobierno por edad, UTDT (febrero 2025)
Índice de Confianza en el Gobierno por edad, UTDT (febrero 2025)

Igual que como al principio de la gestión de Javier Milei, se registra un mayor apoyo al Presidente y su gestión entre los hombres -con un ICG de 2,7 puntos vs. 2,44 entre las mujeress- y los jóvenes. Aunque vale la pena mencionar que a nivel intermensual el indicador para los hombres perdió 1,8% y solo disminuyó 0,8% para las mujeres

Los jóvenes y las personas mayores de 50 años vienen alternando como el segmento que más apoya la administración de La Libertad Avanza. En este momento, entre jóvenes de entre 18 a 29 años, UTDT consigna un índice de 2,78 puntos -el mayor entre los grupos de edad-, pero con una caída del 4,5% desde enero.

Le siguen el segmento conformado por personas de entre 30 a 49 (2,53 puntos, con una mejora del 2,4%) y el de los mayores de 50 años (2,53 puntos, con una variación negativa de 4,5%).

La hipótesis de Dorna respecto de los datos hasta el momento es que "esta administración cuenta con un importante apoyo en el segmento joven, que paradójicamente también se identifica fuertemente con movimientos de libertades individuales, igualdad de género y conciencia medioambiental a largo plazo. Los pronunciamientos recientes que mencioné anteriormente pueden estar generando tensiones en este grupo demográfico, algo que no se refleja con la misma intensidad entre ciudadanos de mayor edad, que suelen ser más conservadores en estas cuestiones".

Por otra parte, al igual que en meses anteriores, el ICG de febrero registró su mayor valor entre quienes residen en el interior del país (2,69 puntos) que en la Capital Federal (2,59 puntos) o en el Gran Buenos Aires (2,29 puntos). 

No obstante, el informe de UTDT muestra una disminución del índice del 5,3% para el interior del país, que se contrasta con crecimientos intermensuales significativos en la Ciudad de Buenos Aires (+15,6%) y en GBA (+1,8%)

Dorna considera que estos resultados -tanto por diferencias de edad como de jurisdicción- requerirían un análisis más profundo para comprender el porqué de estas variaciones. Con la información disponible, su hipótesis sobre el incremento del apoyo a LLA en la Capital Federal podría relacionarse con un descontento hacia la gestión a nivel local, del Jefe de Gobierno Jorge Macri. Es posible que, por contraste, beneficie la percepción sobre la administración nacional.

"Por otro lado, podría vincularse a un fenómeno socioeconómico particular: los sectores de mayor poder adquisitivo, que predominan en Capital Federal, suelen trabajar en el mercado laboral formal y podrían estar experimentando los beneficios del aumento en el salario real derivado de la baja inflacionaria y la apreciación de la moneda", añadió la profesora de UTDT. "Los viajes al exterior durante las vacaciones también podrían estar jugando un rol para este grupo. Este fenómeno parece estar más relacionado con este segmento económico específico, que tiene una presencia particularmente importante en la Capital".