Cómo declarar ingresos del exterior para no tener problemas con ARCA, EX AFIP
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/589638.jpg)
Freelancers, dueños de startups, inversores, entre otros perfiles, suelen tener ingresos provenientes del exterior. Estos suelen estar asociados a monedas extranjeras como el dólar y el euro, asociados a billeteras como PayPal y Payoneer.
Si bien este tipo de billeteras no tienen un convenio de intercambio de información con el fisco, es importante señalar que, al involucrarse cuentas locales o si el fisco sospecha de evasión, se puede enfrentar problemas con ARCA. Por lo tanto, es fundamental declarar los ingresos provenientes del exterior.
Cómo declarar ingresos del exterior en ARCA, ex AFIP
Para declarar ingresos del exterior se debe realizar la respectiva facturación de los servicios brindados allí. Por ejemplo, en el caso de las exportaciones de servicios, la cual consiste en prestaciones realizadas en el país sin que haya relación de dependencia y cuya utilización económica se efectúe en el exterior, se debe hacer una factura especial.
Sobre las exportaciones de servicios, recae un tributo que grava dichas actividades conocido como el "Derecho de exportación". Es importante mencionar que los monotributistas inscriptos en el registro MiPyME y con certificado vigente, estarán exentos de abonar los derechos de exportación de servicios.
Es importante resaltar que el certificado tiene vigencia desde el primer día del mes en el que se obtuvo, por lo que todas las exportaciones de servicio que se hubieran realizado en ese mes estarán exentas del pago, al igual que las de los meses siguientes, mientras que el certificado se mantenga en vigencia.
En paralelo, los monotributistas no tienen la obligación de inscribirse en el "Registro de Exportadores". En este sentido, las operaciones deben respaldarse a través de la emisión de una factura "E", la cual pueden hacer monotributistas y responsables inscriptos, tanto en moneda extranjera como en pesos. En este último caso se toma en cuenta el tipo de cambio comprador del Banco Nación al día anterior al de la emisión.
Desde ARCA señalan que la factura debe emitirse a través del servicio con clave fiscal "Comprobantes en línea", previa habilitación de un nuevo punto de venta para "Comprobantes de exportación- Comprobante en línea".
Cabe recordar que los monotributistas pueden exportar servicios, siempre que no superen los límites de facturación de la categoría máxima correspondiente a su actividad.
En el caso de alquileres en el extranjero, es decir, si se cuenta con inmuebles en el exterior, la registración de los contratos de locación deben hacerse dentro de los 15 días corridos posteriores a su celebración.
Estos deben completarse a través del servicio con clave fiscal "Registro de Locaciones de Inmuebles - RELI", al hacer clic en la opción "Declaración de contratos" con el objetivo de informar los datos referidos al contrato celebrado y adjuntar el contrato en un archivo en formato ".pdf" o ".jpg".
En el caso de que la operación se haga en moneda extranjera, algo habitual, se puede informar en moneda de curso legal, considerando el tipo de cambio vendedor del Banco de la Nación Argentina, vigente al cierre del día hábil anterior al de la celebración del contrato.
El sistema registrará el contrato informado y emitirá una constancia conteniendo el código identificador del contrato. En el caso de condominios, la respectiva constancia será remitida al Domicilio Fiscal Electrónico de todos los integrantes.
Los contratos registrados pueden consultarse a través del servico "Registro de Locaciones de Inmuebles- RELI", a través de la sección "Consulta de contratos". Si en algún momento existen modificaciones, como actualizaciones del valor de la locación, ARCA señala que se deben informar dentro de los 15 días posteriores de producidas, a través del servicio "Registro de Locaciones de Inmuebles - RELI".
En el caso de renovaciones, ARCA permite registrar la nueva operación, visualizando todos los datos e información correspondiente al contrato finalizado, en el que el usuario puede editar y modificar aquellos que hayan sufrido alguna variación.
En todos los casos, el sistema emitirá como acuse de recibo una constancia con el código identificador del contrato. En cuanto a los datos a informar, el fisco argentino señala lo siguiente:
- Tipo de alquiler a declarar (urbano, rural, temporario, turístico, etc.)
- Tu rol en el contrato (Locador y propietario, locador, inquilino)
- Datos registrales de la otra parte interviniente
- Datos del inmueble: tipo, destino y su ubicación
- Datos del contrato: Fecha de celebración, fecha de inicio y fecha de finalización
- Modalidad de pago: si es en dinero, especie, o dinero y especie
Por último, se debe adjuntar en formato PDF o JPG el contrato celebrado. Además, cabe recordar que los bienes en el exterior suelen estar alcanzados por alícuotas especiales. Por lo tanto, lo ideal en cualquiera de estos casos es consultar con un contador público.