BCRA volvió a vender dólares, mientras renueva el swap con China para evitar más drenaje
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/592849.jpg)
El Banco Centralregistró hoy ventas netas por u$62 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda, lo que implica una desaceleración frente al saldo negativo de u$s165 millones de la víspera.
En tanto, las reservas brutas bajaron u$s21 millones con respecto a la jornada previa, al alcanzar un monto de u$s24.712 millones, el nivel más bajo en los últimos 14 meses, desde el 23 de enero de 2024.
En medio de la caída de reservas, el BCRA renovó hoy el swap con China por u$s5.000 millones, a la espera de los fondos del FMI
¿Qué lectura hicieron los analistas sobre la renovación del swap con China?
Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores, comentó a iProfesional que esta renovación del swap con China "obedece a que el stock de liquidez del BCRA está en mínimos desde enero del 2024, y tener que devolverlo iba a producir bastante stress, yéndose buena parte de lo que se consiga del FMI".
En Aurum señalaron que "el agravamiento del contexto global provocado por las medidas arancelarias de EE.UU. apuran la necesidad del fortalecimiento de las reservas del BCRA, además de la necesidad de modificar un esquema cambiario y monetario que ya se evidenciaba agotado hace varios meses".
De igual lectura, Natalia Motyl aseguró que "es una buena noticia para engrosar las reservas del BCRA. Traerá estabilidad cambiaría por el momento" y alegó que "además, era necesaria por la devaluación del yuan". Y acotó que "de no hacerse podría generar una caída de la demanda del peso ante la incertidumbre de si el BCRA podrá hacer frente a una eventual corrida contra el peso".
En sintonía, Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, juzgó que es una buena noticia "porque no tenés que pagar unos u$s5.000 millones que usaste en 2023, y te permite buscar un proceso de acumulación de reservas".
El economista Gabriel Caamaño también remarcó, en su cuenta de la red social X, que "esto es bueno, porque no hay que pagar unos u$s5.000 millones más o menos que se usaron al cierre de 2023, y que habían tirado que el Tesoro de EE.UU. reclamaba que se cancelen", en alusión a los dichos días atrás del enviado especial del Departamento de Estado para América Latina, Mauricio Claver Carone.
En ese sentido, Ramírez también consideró, ante las declaraciones de Claver Carone, la renovación del swap evidencia que "estratégicamente el Gobierno más allá de la cercanía que tiene con Estados Unidos. Sabe que China es un jugador muy importante dentro del mercado y uno de los mayores socios comerciales que tiene Argentina en este momento, y cortar esa vía de contacto le podría generar un problema muy grande".
A su vez, el economista Federico Glustein concordó que "es una medida necesaria para que no bajen las reservas y sostener la relación comercial con nuestro segundo mayor aliado en términos de exportaciones e importaciones", y aseguró que con esta medida también "merma el riesgo en la transición hacia el nuevo régimen cambiario y monetario más realista y sostenible".
Se profundiza la racha negativa con la venta de dólares del Banco Central
Con el saldo desfavorable de hoy, el Banco Central alargó la racha vendedora a seis ruedas seguidas, en una jornada en la cual el dólar blue bajó $10 al cerrar en $1.365, y los dólares financieros acentuaban la tendencia alcista a la espera de que se apruebe y conocer los detalles del acuerdo con el FMI.
Así, exceptuando la compra registrada el 1 de abril por $s53 millones, el BCRA acumula desde el 14 de marzo ventas por u$s2.143 millones debido a la incertidumbre por el futuro esquema cambiario que surja del programa con el FMI y un escenario externo adverso por la guerra comercial internacional.
La incertidumbre sobre el régimen cambiario siguió hoy, impulsando al dólar futuro y a las tasas implícitas en esa plaza, que quedan por arriba de la tasa en pesos, y desalienta la liquidación de los exportadores.
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, indicó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s280,055 millones, frente a los u$s361,980 millones negociados en la rueda anterior. Y el volumen negociado en el mercado de futuros fue de u$s1.361 millones versus u$s1.399 millones de la víspera.
Quintana señaló que "la demanda por cobertura siguió dominando el desarrollo de las operaciones, absorbiendo toda la oferta genuina disponible y exigiendo además nuevas ventas oficiales para atender el faltante de divisas en el mercado".
En PPI explicaron que un spread negativo entre las tasas implícitas del dólar futuro y la tasas en pesos "desincentiva la liquidación de exportaciones y la toma de préstamos en dólares, a la vez que incentiva el acceso de los importadores al mercado oficial de cambios".
"Esta dinámica redunda en ventas de divisas del BCRA. Consideramos que hay lugar para que el BCRA extienda la racha vendedora hasta que se restablezca el spread positivo entre la tasa en pesos y las tasas implícitas de los futuros, lo que es probable que suceda a partir de las acciones de política económica vinculadas a la implementación del acuerdo con el FMI", estimaron.
Con el saldo negativo de hoy, el BCRA acumula en abril ventas netas por u$s310 millones, mientras que suma en lo que va del año compras netas por u$s1.675, y totaliza un resultado positivo de u$s23.327 millones desde la asunción de Javier Milei.
Caen las reservas del Banco Central
El stock de reservas brutas verificó hoy una caída diaria de u$s21 millones al ubicarse en un monto de u$s24.733 millones, el peor nivel desde el 23 de enero de 2024, cuando en las arcas del BCRA había u$s24.675 millones.
Fuentes del BCRA comentaron que "las reservas solo bajan u$s21 millones, teniendo en cuenta que hoy impactaron las ventas de ayer (u$s165 millones) porque subieron el oro y monedas".
De esta manera, el stock de reservas brutas evidencia un descenso en lo que va de abril de u$s340 millones, y acumula durante el año una caída de u$s4.900 millones.
En PPI estimaron que las reservas netas son negativas en u$s11.680 millones al 4 de abril, considerando como pasivos de corto plazo los depósitos del Tesoro en el BCRA por u$s1.916 millones y obligaciones de BOPREAL por u$s2.656 millones pagaderos a doce meses vista.
Y remarcaron que el desembolso inicial del acuerdo con el FMI se estima que "podría llegar a ser de 60% o u$s12.000 millones, por encima del 40% o u$s8.000 millones que había mencionado Kristalina Georgieva días atrás".
"Ambas cifras se encuentran bastante por encima del típico upfront (envío inicial) que suele hacer el Fondo, el cual suele ubicarse en el rango 10/20% del dinero total del programa. Esto llevaría a las reservas netas a terreno levemente positivo", subrayaron.