Luis Caputo habló sobre el acuerdo con el FMI: "Están definidos el programa y el monto"
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/589965.jpg)
El ministro de Economía Luis Caputo aseguró que "ya están definidos" el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el monto que va a desembolsar en la Argentina. Además, defendió el uso del DNU para avanzar con la negociación y negó un "posible cimbronazo" con el dólar en el futuro.
"Están definidos el programa y el monto. Hemos modelado muchos escenarios para aprobarlo, el staff estuvo de acuerdo y ahora lo manda al board, que decide si le pone el gancho", adelantó el ministro. Sin embargo, evitó confirmar cuál es el monto acordado ya que dijo que "de momento es confidencial".
En esa línea, Caputo volvió a negar que el Fondo haya pedido una devaluación y dijo que tampoco prevé saltos pronunciados en el tipo de cambio para este año. "El Fondo nunca nos pidió devaluación. El programa lo teníamos definido con el FMI en lo básico desde hace bastante, este último tiempo fue más de definir cuántos fondos nuevos se iban a requerir para mejorar los activos del Banco Central y que haya respaldo acorde al nivel de pasivos. Eso fue lo que llevó el último tiempo la negociación", comentó en declaraciones a LN+.
Incluso se animó a decir que se "están reescribiendo los libros de economía" a partir de la experiencia en nuestro país.
No obstante, el ministro dejó entrever que programa traerá consigo medidas que modificarían el actual esquema económico. En ese contexto, eludió ser taxativo sobre a qué valor quedará el dólar cuando se implemente el plan.
Qué pasará con el dólar tras el acuerdo con el FMI
"Puede haber un poco de volatilidad, pero nunca va a haber un cimbronazo por la baja cantidad de pesos", admitió Caputo.
El ministro argumentó que "cada vez hay menos pesos y cada vez habrá más dólares", por lo cual "no va a pasar nada" y subrayó que "eso nos permitirá salir del cepo sin que haya problemas".
Al ser consultado sobre si se mantendrá el mecanismo del crawling peg del 1% Caputo fue elíptico: "No cambia nada por la robustez de nuestro programa", contestó, pero sin ratificar la continuidad de ese esquema.
Acerca del programa con el FMI aseguró que "el monto total ya está definido con el staff técnico del organismo" y se consensuó a partir de "diferentes escenarios para probar que ese era el monto". Caputo se excusó de informar el monto por "confidencialidad".
Asimismo, explicó que el cierre definitivo se concretará cuando se complete el proceso legal interno.
Caputo dijo que se dictó un DNU porque si se hubiese optado por una ley posiblemente se hubiera trabado en el Senado se corría el riesgo de que se demore su tratamiento.
"Si algo podemos argumentar de necesidad y urgencia es esto. La gente quiere salir de esto. Si mandamos a las dos Cámaras, en el Senado hay mayoría kirchnerista que quiere que al país le vaya mal y se podía demorar y mucho. Y esto no se puede demorar", sostuvo.
El ministro subrayó que "mandar un DNU es parte de nuestro derecho" y explicó que "la semana que viene va a la Comisión Bicameral y una vez que aprueba el dictamen si la Cámara Baja no lo rechaza entonces es ley. Y ese es el camino que le conviene a la gente".
Acuerdo con el FMI por DNU: ¿cuál es el eje central del plan de Javier Milei?
El Gobierno sostiene que con el DNU Milei está cumpliendo el compromiso que asumió ante la Asamblea Legislativa el último sábado. No obstante, en el comunicado oficial no hubo precisiones sobre el contenido del decreto, sino que solo se anunció que "se dictará y remitirá al Congreso Nacional un DNU para obtener su apoyo en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional".
Se entiende de esta forma que el decreto autorizará el acuerdo entre la Argentina y el FMI sin demasiados detalles y que el Congreso solo podrá aprobarlo o rechazarlo. Y allí está la clave central de la estrategia parlamentaria que puso en marcha el gobierno de Milei.
Para que un DNU caiga es necesario que lo rechacen las dos Cámaras del Congreso, por lo que la aprobación de solo una alcanza para que tenga plena vigencia. Es lo que ocurrió con el 70/2023 (conocido como "mega DNU") que constituye la columna vertebral de la gestión de Milei: el Senado lo rechazó, pero Diputados nunca lo trató.
Así, con el DNU el Gobierno lograría que el Congreso no pueda entorpecer ni demorar de ninguna manera el acuerdo que cerrará con el FMI, porque le bastará con que no se rechace en las dos Cámaras, con que lo apruebe solo una o incluso con que jamás llegue al recinto para que se trate.
En ese marco, el oficialismo no tendrá que ocuparse de la difícil tarea de buscar los votos para conseguir el aval del Poder Legislativo al acuerdo, sino que será la oposición la que debería reunir una mayoría en Diputados y luego en el Senado (o a la inversa) si quisiera rechazar el entendimiento con el FMI.
Para la oposición esto sería muy complejo porque, por un lado, en todos los bloques hay divisiones y, por el otro, salvo el sector kirchnerista de Unión por la Patria a nadie le atrae demasiado la idea de bloquear el acuerdo -algo que no ocurrió con ningún gobierno- porque tendría consecuencias económicas para la Nación y también para las provincias. Lo que sí querían los bloques opositores era conocer la "letra chica".