• 22/12/2024

El Banco Central flexibiliza el acceso a dólares a empresas importadoras: en qué casos

Una nueva disposición de la autoridad monetaria garantiza el acceso a divisas. En qué casos y con qué límites operará la flexibilización
25/06/2020 - 18:32hs
El Banco Central flexibiliza el acceso a dólares a empresas importadoras: en qué casos

El Banco Central decidió aliviar las condiciones de acceso al dólar oficial a las empresas importadoras. De esta manera, se flexibiliza el cepo que venía asfixiando a muchas compañías de la actividad.

Los importadores podrán acceder al mercado oficial de cambios para hacer frente a las obligaciones a partir del momento que se despacha el embarque en puerto de origen, según una disposición del directorio del BCRA difundida este jueves.

La medida forma parte de la normalización del acceso al mercado de cambio que se dispuso a través de la comunicación A7030, cuya vigencia se extiende hasta el 31 de julio.

Acceso al dólar: en qué casos

De tal manera, se libera el acceso al mercado oficial de cambio para el pago de:

• La realización de pagos de importaciones en la medida que el monto no supere el equivalente a u$s1.000.000.

• Se incrementará al equivalente a u$s3.000.000 cuando se trate de la provisión de medicamentos u otros bienes relacionados con la atención médica o insumos necesarios para la elaboración local de los mismos.

• Provisión de medicamentos críticos.

• Compra de kits para la detección del coronavirus COVID-19.

• Bienes que correspondan a operaciones que se embarquen a partir del primero de julio o que, habiendo sido embarcadas con anterioridad, no hubieran arribado al país antes de esa fecha.

• Insumos para la producción local de medicamentos.

Sin dólares, importadores desesperados

La flexibilización del acceso a dólares es una respuesta del Gobierno a una situación crítica de los importadores. Tal como señaló esta semana iProfesional, de acuerdo a los registros de los bancos líderes, el volumen de acceso de las empresas al mercado único de cambios (MUC) se derrumbó entre 30% y 40% durante las tres primeras semanas del "súper cepo", que el Banco Central endureció a fines de mayo.

Se trata de un dato clave para comprender la efectividad de la medida oficial. Desde su implementación, la mesa de operaciones del Banco Central volvió a comprar dólares para sus reservas. En dos semanas adquirió nada menos que unos u$s1.000 millones.

Esa tendencia sólo se quebró cuando se contrajo la oferta de divisas por parte de las cerealeras exportadoras.

Pero así como fue eficiente para resguardar las escasas (y limitadas) reservas, la medida del BCRA tuvo efectos secundarios contraproducentes. El primero y más relevante refiere a la caída de la actividad ante la baja adicional de las importaciones.

El segundo efecto tiene que ver con los precios: hay empresarios ya determinaron que los productos que no puedan ingresar al dólar "oficial" lo harán por el "contado con liqui" -un 55% más caro- y que trasladarán ese mayor costo a los precios.

Al respecto, iProfesional pudo saber que algunos rubros de la alimentación ya suspendieron las ventas hasta que el panorama se aclare.

Por ejemplo, todos los productos enlatados, que en su mayoría llegan desde el extranjero, ya sean legumbres o pescados. Los principales empresarios del sector decidieron cuidar su stock a la espera de que el Banco Central flexibilice la medida. Y avisaron a sus clientes (cadenas de supermercados y mayoristas) que recién retomarán las ventas cuando se defina la situación del acceso al mercado cambiario.

Las importaciones, en shock por las restricciones del mercado cambiario
Las importaciones, en shock por las restricciones del mercado cambiario

Los directores del BCRA dedicaron las últimas dos semanas a entrevistarse con cámaras empresariales para darles detalles y perspectivas de la situación.

Algunos de esos ejecutivos consultados por iProfesional comentaron -en off the record- que se llevaron la impresión de que recién podrán aspirar a un retorno a la normalidad cambiaria una vez que el Gobierno arregle con los acreedores por la deuda.

Por ese motivo es tan relevante que Martín Guzmán acelere las negociaciones y concrete una buena solución al tema de la deuda pública. La demora perjudica a la actividad económica y al empleo. Varias de las compañías que se ven perjudicadas por las nuevas normas decidieron suspender a parte (o todo) su personal ante la lógica caída de las ventas.

Mientras tanto, las empresas buscan alguna ventana por donde "colar" los pedidos de dólares ¨"oficiales".

"No hay posibilidades", sinceran desde los bancos. Los oficiales de cuentas siguen las reglas del nuevo manual de instrucciones, aunque saben, de antemano, que los reclamos serán rechazados en el corto plazo.

Por ahora cumplen en pedirles a los empresarios que completen los formularios para presentar en la ventanilla del BCRA. En distintos bancos admitieron que, hasta el cierre de este artículo, sólo unos pocos formularios habían sido aprobados.

Para la mayoría, respuesta negativa

En el propio Banco Central tienen un informe técnico en el que se menciona que el 78% de las empresas importadoras no califican para acceder a los dólares de $70.

En concreto, según los registros a los que tuvo acceso iProfesional, sobre un total de 22.500 empresas registradas para importar, nada menos que unas 17.500 no podrán cumplir con las nuevas condiciones. Y quedarán al margen del mercado de cambios oficial.

El acceso a los dólares de las Reservas se distorsionó de la mano de la ampliación de la brecha entre el dólar "oficial" y la cotización de los "alternativos", el "contado con liqui" y el "dólar bolsa".

La ampliación de esa brecha aceleró la dolarización de las empresas. De acuerdo al BCRA, "durante el bimestre abril-mayo se pagaron importaciones por 30% más del volumen importado. Aproximadamente se importó por 5.800 millones de dólares y los importadores accedieron a divisas por 7.500 millones de dólares. Ese comportamiento fue disruptivo respecto del historial de acceso al mercado de cambios".

Esa diferencia de u$s1.700 millones fue lo que las compañías se apuraron para sacar de las reservas, seguros de que están comprando dólares "baratos".

Miguel Pesce dio a entender que no podrá aliviar la restricción hasta que no haya un arreglo por la deuda
Miguel Pesce dio a entender que un posible arreglo por la deuda es clave pra flexibilizar el acceso a dólares.

Balanza comercial: las importaciones siguen hundidas

La balanza comercial arrojó en mayo último un superávit de u$s1.893 millones, el más alto del año, por lo que el comercio exterior habría sido menos afectado por la pandemia que otros sectores económicos como el comercio y la industria local.

La balanza acumula en los primeros cinco meses un saldo favorable de u$s6.612 millones, superior en 44,7% a los u$s4.567 millones del mismo período del 2019, informó el INDEC.

Las exportaciones alcanzaron los u$s 5.061 millones y disminuyeron 16,3%, por la caída en precios del 8,6% y una reducción del 8,4% en cantidades exportadas.

Las importaciones sumaron u$s3.168 millones y se redujeron 31,8% interanual, porque las compras al exterior bajaron 26% y los precios se contrajeron 7,8%.

En los cinco primeros meses del año las exportaciones llegan a u$s22.602 millones, y caen 11,5% respecto del mismo período acumulado del 2019.

Las importaciones acumulan en el año u$s15.990 millones y muestran también una baja interanual del 23,8%.

En la comparación con abril las exportaciones en mayo tuvieron 8,5% de aumento, y las importaciones se incrementaron 3,6%.

El superávit comercial de u$s1.893 millones fue u$s494 millones superior que en mayo del año anterior, cuando llegó a u$s 1.399 millones.

Las exportaciones disminuyeron en u$s983 millones y las importaciones en u$s1.477 millones, en la comparación interanual con mayo.

Los principales socios comerciales fueron China, Brasil y Estados Unidos y en conjunto absorbieron el 30,6% de las exportaciones de la Argentina y abastecieron 47,2% de las importaciones.

Las exportaciones a Brasil sumaron en mayo u$s389 millones y las importaciones, u$s520 millones, con un déficit comercial de u$s 131 millones de dólares.

La Argentina cerró mayo con déficits comerciales acumulados en los cinco primeros meses del año con el NAFTA (Estados Unidos, Canadá y México), por u$s759 millones, con China por u$s por 696 millones, la Unión Europea con u$s 228 millones y el Mercosur por u$s 433 millones.

En el mismo período registra saldos comerciales favorables con los países asiáticos englobados en el ASEAN por u$s1.804 millones, el MAGREB y Egipto con u$s1.265 millones, y con naciones del Medio Oriente con u$s 1.121 millones.