• 23/3/2025
Último Momento Las bolsas del mundo tambalean: la incertidumbre que sacude los mercados Seguí leyendo

La industria y la construcción se desplomaron en el primer año de Milei, pero dan señales de recuperación

Debido a la paralización de la obra pública, la construcción se retrajo 27% en 2024. También cayó más de 9% la industria. El impacto en el empleo
07/02/2025 - 17:00hs
La industria y la construcción se desplomaron en el primer año de Milei, pero dan señales de recuperación

El 2024 cerró con fuertes caídas en la industria y la construcción. Así lo informó este viernes el INDEC, al difundir los dos indicadores sectoriales que explicaron parte de la recesión sufrida el año pasado.

La producción industrial presentó una caída del 9,4% acumulada frente al 2023, mientras que la actividad de la construcción se desplomó 27,4%, debido entre otros factores a la paralización de la obra pública, lo que decantó en una fuerte pérdida de puestos de trabajo en el sector.

Sin embargo, en ambos casos mejoraron en diciembre frente a noviembre, por lo que podría considerarse que los dos sectores ya encontraron un piso y hay señales de rebote.

La industria cayó con fuerza en el primer año de Javier Milei

Tal como informó el INDEC, en diciembre del 2024 el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) mostró una suba de 8,4% respecto a igual mes de 2023. Hay que tener en cuenta que en diciembre del 2023, el indicador había presentado una caída del 12,9%, en un contexto de elevada inflación.

En tanto, el índice de la serie desestacionalizada mostró una variación positiva de 0,2% respecto al mes anterior. De esta manera, el acumulado enero-diciembre de 2024 presentó una disminución de 9,4% respecto a igual período de 2023.

De acuerdo a los datos oficiales, en diciembre doce de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron subas en "Alimentos y bebidas", 8,3%; "Maquinaria y equipo", 31,3%; "Otros equipos, aparatos e instrumentos", 68,1%; "Sustancias y productos químicos", 7,7%; "Prendas de vestir, cuero y calzado", 20,6%; "Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras", 33,4%; "Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes", 10,1%; "Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear", 5,9%; "Industrias metálicas básicas", 2,8%; "Otro equipo de transporte", 8,5%; "Productos de metal", 1,0%; y "Productos textiles", 1,4%.

Por su parte, mostraron caídas las divisiones de "Productos minerales no metálicos", 13,9%; "Productos de caucho y plástico", 8,3%; "Productos de tabaco", 9,4%; y "Madera, papel, edición e impresión", 0,3%.

La actividad de la construcción se desplomó un 27% en 2024

El INDEC también informó que en diciembre de 2024, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) mostró una baja de 10,2% con respecto a igual mes de 2023. El acumulado de los doce meses del año pasado presentó una baja de 27,4% respecto a igual período de 2023.

En la variación desestacionalizada, el indicador presentó en diciembre una mejora del 3,1% frente a noviembre

En cuanto al consumo aparente de los principales insumos para la construcción, en el acumulado del 2024 se observan bajas de 41,7% en artículos sanitarios de cerámica; 41,5% en hierro redondo y aceros para la construcción; 40,5% en asfalto; 40,1% en mosaicos graníticos y calcáreos; 33,4% en hormigón elaborado; 29,9% en pisos y revestimientos cerámicos; 28,9% en yeso; 28,1% en ladrillos huecos; 24,3% en placas de yeso; 24,0% en cemento portland; 21,6% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 18,6% en cales; y 5,2% en pinturas para construcción.

Como consecuencia de esto, el empleo en el sector también cayó con fuerza. El INDEC publicó información sobre los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado.

La información se refiere a puestos de trabajo sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional. En noviembre de 2024 este indicador registró una baja de 13,0% con respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado enero-noviembre 2024, tuvo una baja de 17,2% con respecto al mismo período del año anterior.

Temas relacionados