Reforma tributaria: así quedarán las escalas del monotributo con el nuevo proyecto del Gobierno
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/569136.jpg)
En el texto de proyecto reforma tributaria que trascendió este jueves, el Gobierno propone, entre otras cosas, un aumento en los parámetros y cuotas del Monotributo y se obliga la exhibición en las facturas de los impuestos que integran el precio de los bienes y servicios comercializados.
En cuanto al Régimen Simplificado (monotributo), se propone aumentar el precio unitario de los bienes que se permiten comercializar bajo la inscripción del Monotributo, proponiéndose llevar ese valor a $385.000.
Otro artículo sustituye los parámetros de ingresos/facturación y los montos de los alquileres devengados anualmente, para las diferentes categorías de encuadre de los contribuyentes. Con el desajuste que existe actualmente, en los valores de alquileres anuales vigentes y la variación de los niveles de inflación los importes que facturan los contribuyentes, el precio unitario de las mercaderías y los alquileres que abonan por los locales comerciales expulsan a muchos contribuyentes del Régimen Simplificado.
Los nuevos valores que se proponen en el proyecto:

En la medida que no se superen los parámetros de superficie, de energía consumida y de los alquileres, los que realizan venta de bienes podrán permanecer en el Régimen Simplificado, con los siguientes niveles de facturación:

Pero además de aumentarse los parámetros de ingresos, de precio unitario y de alquileres, el proyecto propone incrementar el valor de las mensualidades que se pagan por el Monotributo:

El aporte al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) iba a ser de $9.800 para la categoría "A", e irá aumentando un 10% en las sucesivas categorías, respecto del monto de la categoría inmediata inferior.
El aporte al Sistema Nacional de Salud será de $13.800 para las categorías "A" hasta la "C". Para las demás categorías el monto ascenderá a los siguientes valores:

Se propone reemplazar el índice de actualización, pasando del índice previsional al índice de precios al consumidor (IPC), para el ajuste anual de los parámetros de facturación, de alquileres; el precio unitario de venta y la cuota total de todos los componentes. Asimismo, se faculta al Poder Ejecutivo a modificar los valores monetarios del régimen cuando lo aconseje la situación económica.