• 23/12/2024

Datos alarmantes: confirman aumento de la depresión por adicción a pantallas en niños y adolescentes

La situación se volvió más crítica a partir de la pandemia, ya que el celular pasó a ser la herramienta para estudiar, hablar con amigos y jugar
08/10/2024 - 09:17hs
Cómo prevenir la adicción a las pantallas en niños y adolescentes

La llegada de las redes sociales marcó un antes y un después en la forma de interactuar por medio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Además de impulsar la instantaneidad y la necesidad de mostrar la actividad diaria, generó una dependencia adictiva al celular, que se refleja en investigaciones sobre los efectos físicos y psicosociales que esta transformación provocó en los niños y adolescentes.

En el libro "La generación ansiosa", el psicólogo social Jonathan Haidt advirtió que las plataformas trajeron consigo grandes cambios en los jóvenes de 10 a 20 años, provocados por los rápidos avances tecnológicos desde la década de 2010.

"En ese período, la vida social de los adolescentes se trasladó en gran medida a los smartphones, con un acceso continuo a las redes sociales, los videojuegos online y otras actividades basadas en internet. Esta reconfiguración de la infancia es la principal razón del tsunami de enfermedades mentales, ansiedad, depresión y autolesiones en los adolescentes y preadolescentes. Ninguna otra teoría ha sido capaz de explicar por qué las tasas de ansiedad y depresión de los adolescentes aumentaron en tantos países al mismo tiempo del mismo modo", señaló.

El impacto negativo de las redes sociales en la vida de los jóvenes

Luego de analizar datos, encuestas y diferentes estudios mundiales, el autor enumeró los principales problemas que generaron las redes sociales en los nativos digitales:

  • Privación social: desde que los adolescentes empezaron a tener sus propios celulares, los encuentros presenciales empezaron a decaer. Entre el 2012 y el 2019 el tiempo diario que un adolescente pasa con sus amigos cara a cara se redujo un 54%. Los vínculos se dan de manera superficial, perdiendo el tiempo de calidad y esto se profundizó con la pandemia.
  • Falta de sueño: está comprobado que un adolescente con el celular en mano puede llegar a dormir siete horas diarias o menos, lo que puede provocar ansiedad, irritabilidad, déficit cognitivo, aprendizaje insuficiente, accidentes y hasta muertes accidentales.
  • Fragmentación de la atención: hay diferentes estudios que reflejan que el uso de las redes sociales interfieren en esta capacidad, ya que los distraen y pueden perjudicar el desarrollo de la función ejecutiva. Una situación que pone de manifiesto este punto es el aula, en donde la concentración dura apenas minutos.
  • Adicción: los creadores de las aplicaciones desarrollaron técnicas conductuales para "enganchar" a los chicos y lograr que permanezcan todo el tiempo posible. Esto genera dopamina, pero no produce sensación de satisfacción, si no que los hace desear más de aquello que produjo esa liberación.

Para Haid, la suma de estos cuatro ítems explica por qué la salud mental empeoró en la infancia a partir del acceso temprano al celular.

Según datos recabados por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades y Centro Nacional para la Prevención y Control de Lesiones de los Estados Unidos, también citados por el autor, desde el 2010 hasta el 2020 registró un aumento del 145% de casos de depresión en chicas y del 161% en chicos; mientras que la ansiedad subió un 92% en personas de 18 a 25 años.

También se observó que los casos de suicidio en este mismo período de tiempo crecieron un 91% en varones y un 167% en mujeres.

El celular desde temprana edad como recurso de entretenimiento y fuente de problemas

"Antes los padres venían al consultorio y preguntaban a partir de cuando les daban un celular, ahora apenas nacen le dan uno para calmarlos y entretenerlos. La crianza a través de pantallas no comenzó ahora con los celulares, sino con los televisores. Se conocía como el televisor niñera. Eso alivia a los padres un rato. Existe desde hace años pero cambió la dinámica, ya que es más invasiva al ser interactiva", describió al canal televisivo TN el psicólogo Miguel Espeche.

María Pía del Castillo, psicopedagoga de la Fundación Padres y Madres, dijo: "El niño naturalmente juega. Somos los adultos que necesitamos que ellos estén tranquilos para nosotros estar tranquilos. ¿Cómo hacíamos antes para viajar? Encontrábamos actividades para hacer en el auto, juegos, canciones, escuchar música, interactuar. Ahora necesitamos esa distancia para que, en definitiva, no molesten".

"Cuando le sacamos esas pantallas, la ansiedad aparece y crece la imposibilidad de manejar los impulsos. Se crea un círculo vicioso del que es muy difícil salir. Nunca hay que utilizar una pantalla para controlar una emoción porque es contraproducente", agregó.

De hecho, los especialistas recomiendan postergar lo más posible el uso de pantallas en niños para evitar esa dependencia. De 0 a 2 años no deberían tener contacto con pantallas y, a partir de esa edad, muy poco y siempre con supervisión de los padres. Al llegar a la adolescencia, lógicamente, van a querer estar en contacto con sus amigos, con lo cual se aconseja monitorear el tiempo de uso y los contenidos.

Espeche sumó: "La realidad es que las pantallas los tienen cautivados, entonces el problema no es solamente lo que las pantallas hacen con ellos, sino lo que ellos dejan de hacer por las pantallas. Los chicos no juegan tanto como jugaban y tampoco desarrollan habilidades creativas como antes".

La situación se volvió más crítica a partir de la pandemia, ya que tanto el celular como la computadora pasaron a ser la herramienta necesaria para estudiar, hablar con amigos y jugar al mismo tiempo. Esto se tradujo en una naturalización del uso de las pantallas en la población que, hasta ese momento, no estaba tan instalado.

Temas relacionados