MEDIDAS

PwC: "El impacto del atraso tecnológico se traduce en pérdida de productividad"

Cuando existe un bajo grado de automatización de los procesos, el impacto se traduce en mayores costos y menor eficiencia general de la organización
TECNOLOGÍA - 24 de Octubre, 2019

"El impacto del atraso tecnológico se traduce en pérdida de productividad, y por lo tanto de rentabilidad y competitividad. Si lo viéramos a nivel país, esta pérdida de productividad seguramente afecta el PBI", advirtió Diego Taich, director general de Consultoría IT de PwC Argentina.

En la siguiente entrevista de iProfesional, Taich analiza la situación tecnológica de la Argentina y las medidas que podrían tomarse para recuperar el terreno perdido por la recesión.

-¿Cómo se encuentran las empresas argentinas, el Estado en sus diferentes niveles y los profesionales en relación a la adquisición y adopción de hardware, software e infraestructura de redes respecto al resto de América latina?

-El panorama es variado ya que están las "FinTech", "startups" nativas digitales y también aquellas empresas que emprendieron con fuerza el rumbo de digitalizar su negocio. En este tipo de organizaciones muchas veces nos encontramos con el uso de inteligencia artificial, tecnologías de automatización (ej.: RPA), "big data" y analíticas, y soluciones móviles, muchas veces apalancadas en el uso de la Nube pública (con el beneficio extra que trae de modernización del hardware y/o el software como parte del servicio).

Si lo analizáramos por industria, las compañías tecnológicas, financieras y telcos suelen ser las líderes en términos de realizar fuertes inversiones en hardware, software y redes. En otras, tradicionalmente se invirtió en base a la necesidad de recambio de la infraestructura por obsolescencia (y no tanto por ganar competitividad), aunque la ola de "digitalización" viene cambiando esta tendencia y obligando a estas empresas a abordar las nuevas tecnologías.

-En caso que exista un atraso tecnológico, ¿cuáles son los segmentos (hardware, software y redes) de mayor atraso? ¿Y cuáles son sus causas? Si es posible, cuantificar ese atraso en meses o años.

-Históricamente la conectividad suele ser un segmento rezagado. La modernización de las redes requiere de una importante inversión por parte de los carriers y el Estado, y de proyectos grandes de infraestructura. Falta de acceso, mala calidad y el precio, son barreras para el desarrollo de las comunicaciones de datos y por ende para la realización de negocios. Si bien Argentina es uno de los países con mayor penetración en cuanto al uso de Internet, un elevado porcentaje de la población no tiene acceso aún (se estima un 30%), lo que no permite a los negocios en línea llegar a este segmento de potenciales clientes.

En cuanto al hardware y software, hoy la oferta de nube pública (en todas sus modalidades: IaaS, PaaS, SaaS) actuó como un atajo para acceder a las últimas tecnologías. Sin embargo, el hecho de que los proveedores más utilizados tienen sus centros de datos fuera del país, hace que las suscripciones deban ser abonadas en dólares. Mantener un "opex" en moneda extranjera se convirtió en un desafío y actúa a veces como barrera para la modernización tecnológica.

-¿Cuáles son los segmentos de mercado (corporaciones, Estado, pymes, profesionales) más afectados por este atraso?

-El sector público invirtió en los últimos años para hacer una actualización tecnológica de las distintas entidades y avanzó en el concepto de "e-government", digitalizando muchos trámites, con beneficios para el ciudadano: ahorro de tiempos, posibilidad de tramitar en forma remota y evitar errores (que se producían eventualmente por el tratamiento manual de los datos). Las organizaciones públicas históricamente sufrieron demoras en sus procesos de incorporación de tecnología debido a circuitos de contratación y adquisición largos, complejos y burocráticos.

Con respeto a las organizaciones privadas cuya casa central se encuentra ubicada en países del primer mundo, muchas veces reciben un "refresh" tecnológico a partir de los despliegues globales o regionales que se deciden en la casa matriz.

Las de capital privado puramente local, a veces se ven más condicionadas por los vaivenes económicos del país, y en muchos casos retrasan la actualización hasta que acomodan su rentabilidad y el equilibrio de sus cuentas. Sin embargo, los componentes más cercanos al "core business" de las organizaciones son monitoreados de cerca en cuanto a su grado de obsolescencia, debido a que la aparición de fallas o mal funcionamiento por el paso de los años atenta directamente contra el negocio, seguridad y productividad.

Algunas pymes, por no contar con un gran capital para destinar a este rubro, optan por suscribirse a soluciones en la nube y pagar por uso mensual, por ejemplo: paquetes de productividad y colaboración, correo electrónico, entre otros.

-¿Cuáles son los impactos de este atraso en las empresas, el Estado y los profesionales? Por ejemplo, menor productividad, pérdida de mercados en el exterior.

-El impacto del atraso tecnológico se traduce en pérdida de productividad, y por lo tanto de rentabilidad y competitividad. Si lo viéramos a nivel país, esta pérdida de productividad seguramente afecta el PBI.

En otros casos, cuando existe un bajo grado de automatización y/o sistematización de los procesos, el impacto se traduce en mayores costos y menor eficiencia general de la organización.

Si la empresa cuenta con una fuerza de venta distribuida o con sucursales en zonas de conectividad de baja calidad, habrá un impacto negativo en los procesos de transmisión de datos, y posiblemente algunas tecnologías no podrán ser utilizadas adecuadamente, como ser "streaming", "videocall", Voz sobre IP, etc.

-¿Cómo se puede recuperar este atraso? ¿Qué medidas se deberían adoptar?

-Los países más avanzados se dirigen hacía el aumento de los plazos de garantía, fomento del alquiler en lugar de compra, exigencia de piezas y componentes más duraderos y la reducción de los costes de reparación, además de la lucha contra la obsolescencia que les imponen un ritmo de recambio a los consumidores, a veces determinados por modas.

El uso de la nube pública permite el acceso a infraestructura y software de última generación en un modelo de suscripción. En este sentido, el desarrollo de "Data Centers" locales que permiten a los clientes contratar servicios en moneda local favorecería aún más la adopción de servicios de Nube.

En cuanto a la conectividad, una medida que tendría impacto favorable sería la ampliación del actual espectro de uso de 4G, así también como prepararnos rápidamente para la adopción de 5G en los próximos años. Medir y evaluar la calidad de las conexiones puede ayudar a mejorar la competitividad entre los proveedores, y por ende la inversión en infraestructura.

Establecer acciones de difusión y capacitación para incluir a partes de la población que aún hacen poco o nada de uso de Internet, también significaría la inclusión de nuevos potenciales clientes para las empresas.

Te puede interesar

Secciones