• 11/10/2024

Inflación, pobreza, dólar y blanqueo tras voto a favor del veto de Milei: las perspectivas

La brecha se redujo al 20% mientras que en septiembre del año pasado llegaba al 120%.. La inflación de 2025 podría sr menor a la de este año
11/10/2024 - 08:42hs
dólar banco central

La fuerte baja del dólar paralelo y los dólares alternativos, ya están todos por debajo de los 1.200 pesos, junto con la caída del riesgo país de esta semana no deben considerarse solo como producto de la mejora de la macro economía sino también producto de un blanqueo o exteriorización de capitales más exitoso de lo que el Gobierno preveía.

En relación al mercado cambiario hay que considerar que la brecha está semana se redujo al 20% mientras que en septiembre del año pasado llegaba al 120%.

Pero a esto hay que sumarle dos aspectos adicionales como la nueva baja de la tasa de inflación mensual del 3,5%, la más baja de la "Era Milei", en septiembre del 2023 era el 12,7% mensual, y la votación del miércoles en la Cámara de Diputados donde el Gobierno logró mantener el veto a la Ley de Financiamiento Universitario del presidente de la Nación Javier Milei.

Para octubre se prevé una inflación del 3,5% mensual

En relación a la baja de la tasa de inflación medida a través del IPC registrada por el Indec, solo es comparable con los valores de septiembre y octubre de 2021 pero hay varios aspectos que se deben tener muy en cuenta.

En primer lugar, el aumento del rubro alimentos del 2,3%, como producto de un menos aumento de ese rubro la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que se utiliza para medir la indigencia subió un 1,7% en tanto que la Canasta Básica Total (CBA) con la que se mide la pobreza aumentó un 2,6%.

De mantenerse esta tendencia todo indica que el año próximo cuando se conozcan los datos de pobreza e indigencia probablemente ambos estén por debajo del 52,3% y del 18,1% de la población observados en el segundo semestre el año. 

Los datos del REM del BCRA para octubre marcan una inflación del 3,5% pero varias consultoras privadas estiman que el número de octubre podría estar entre el 3,2 y 3,5%. Ese número está muy cerca de la tasa del 2% mensual de la devaluación del peso frente al dólar y en la medida que ambas converjan a ese valor será más fácil levantar el cepo cambiario.

El otro dato de inflación para analizar es la baja de la inflación anualizada de los últimos 12 meses, que de llegar a un pico del 290% en abril pasado bajó al 209% en septiembre. Esto implica que términos anuales el Gobierno logró una baja de casi 90 puntos en la tasa de inflación anual.

El blanqueo

A esto hay que sumarle la buena noticia para el Gobierno de un blanqueo más exitoso de lo que se preveía.

Hay que recordar que la semana pasada, el Gobierno extendió la primera etapa del Régimen de Regularización de Activos hasta el 31 de octubre próximo, la única ocasión en la cual los argentinos podrán declarar dinero en efectivo.

Hasta 100.000 dólares no habrá multas y, por encima del excedente, se aplicará una alícuota del 5%, a menos que el contribuyente destine el dinero a algunas de las alternativas de inversión que habilitó el Ministerio de Economía, como la compra de acciones, bonos, obligaciones negociables o ciertas inversiones inmobiliarias.

Suben los títulos públicos de la Argentina

Entre todas las noticias positivas los títulos públicos en dólares de Argentina alcanzaron sus cotizaciones más altas tras el canje de deuda de 2020, en los u$s60 en promedio.

Estos títulos duplicaron su precio en los diez meses de gestión de Milei. La mejora se enmarca en el distendido clima para los negocios financieros dado el esfuerzo del Gobierno por mantener el superávit fiscal y el descenso en los índices de inflación.

Al parecer la llamada Fase 2 del programa económico que comenzó en julio donde el Tesoro empezó a intervenir en el mercado de los dólares financieros el BCRA dejó un mensaje muy claro de que no va a permitir que la brecha cambiaria se vaya muy arriba, y logró reducirla al 25 por ciento frente a al techo del 60% al que había llegado.

Lo que se observa es que las cotizaciones se están acomodando a un escenario en el que la restricción monetaria impacta, porque la falta de pesos es notoria en el mercado marginal frente la poca demanda y una mayor oferta de dólares

Los precios responden a esa realidad con bajas que los colocan en niveles no anticipados por los analistas y los dólares financieros también se acomodan a un escenario en el que confluyen varios factores.

La evolución del tipo de cambio

Por otra parte, los dólares que ingresaron al sistema como consecuencia del blanqueo también suman y, por último, por lo menos por ahora, ha desaparecido la tensión cambiaria que alimentó subas en meses anteriores.

Los analistas del mercado local creen que en este contexto los dólares financieros pueden seguir bajando hasta converger con el crawling peg del 2% mensual de devaluación del peso frente al dólar.

En cuanto a la evolución del tipo de cambio oficial, el último REM del BCRA de octubre del BCRA proyecta que el crawling peg del 2% mensual que el Gobierno viene desplegando desde el comienzo de su gestión, sin fecha de finalización, se extienda hasta fin de año. Para diciembre próximo se espera un dólar oficial de $1.021,50.

A partir de enero próximo el aumento se va incrementando por encima de la pauta oficial del 2% mensual y para dentro de un año, los analistas del REM pronostican un dólar oficial del $1.279,20, una cotización que se ubica un 31% en relación con la actual.

El REM también pronostica la evolución de la tasa de interés BADLAR, la que se define como la tasa promedio utilizada por los bancos privados para remunerar depósitos a plazo fijo a 30 por montos superiores a un millón de pesos.

En este caso, los analistas no esperan ninguna baja sustancial. Por el contrario, para los próximos seis meses estiman que esa la tasa para privados que actualmente promedia el 39,7% bajará menos de un punto porcentual. En relación con el REM anterior, este dato implica una corrección a la suba entre 0,5 y 0,9 puntos porcentuales.

Sube la cantidad de dólares depositados en los bancos

Otra sorpresa financiera es el aumento de los depósitos privados en los bancos donde hoy se da la paradoja que estos superan el total de reservas brutas del BCRA algo poco observado en los últimos años que es producto del blanqueo de dólares que la AFIP extendió hasta el 31 de octubre próximo.

El aumento de los depósitos en dólares, por encima de las expectativas iniciales producto del primer tramo del blanqueo para evitar el pago de la multa por hasta USD 100.000 en efectivo, tuvo un efecto particular: en el sistema financiero hay más dólares que en las reservas del BCRA. Eso a pesar de que el mayor volumen de fondos en los bancos contribuye a alimentar vía encajes el nivel de reservas brutas.

Se trata de una relación pocas veces vista o, mejor dicho, no vista hace muchos años. Específicamente, hace más de 20 años, en los años de la convertibilidad, cuando los encajes de los depósitos eran, precisamente, una gran porción de las reservas y un monto total de los depósitos de privados era casi 50% más alto.

Con esas cifras, los depósitos en dólares de privados no sólo se acercaron al máximo de agosto de 2019 antes de las PASO que ganó Alberto Fernández, cuando totalizaban unos 32.400 millones de dólares.

Esto fue producto del blanqueo de dólares, pero con la posibilidad ya inaugurada de retirar los dólares depositados durante septiembre en las cuentas especiales de los bancos para el blanqueo de capitales -las denominadas CERA-desde el martes pasado se produjo un punto de inflexión.

Pero más allá de eso, el Gobierno enfrenta una urgente necesidad de dólares frescos, tanto para pagar la deuda como para fortalecer las reservas, que son esenciales para levantar el cepo cambiario.

Al mismo tiempo, persiste la incertidumbre sobre las posibles fuentes de financiamiento para cubrir las obligaciones financieras, sobre todo las de mediados del 2025, pues las de enero, lucen cubiertas.

A esto hay que sumarle que, según comentan en la city, el BCRA priorizó reducir la brecha cambiaria, para lo que desvió el 20% de las exportaciones al mercado de dólares financieros. Eso le impidió sumar más de u$s13.000 millones a las reservas entre diciembre de 2023 y agosto de 2024.

El economista Federico Glustein, por su parte, calcula que son aproximadamente unos 2.000 millones de dólares lo que ingresó por el blanqueo a las reservas netas, mientras que la mayoría de los recursos se mantienen en las cajas de los bancos.

El BCRA absorbió ayer unos 70 millones de dólares por su intervención cambiaria. Dado que este viernes no habrá operatoria por el feriado local, la entidad completó la semana con compras por 230 millones de dólares.

El BCRA acumuló una seguidilla de diez sesiones consecutivas con saldo positivo de 813 millones de dólares por su participación cambiaria. En lo que va de octubre el saldo a favor es de 621 millones de dólares.

Por su parte, las reservas internacionales brutas subieron en u$s285 millones en el día, a 28.632 millones de dólares.

En tanto que los depósitos en dólares del sector privado -en efectivo- en el sistema financiero cayeron 163 millones de dólares el 4 de octubre, último dato consolidado brindado por el Banco Central, a 30.806 millones de dólares y acumulan una caída de 583 millones en octubre.

No obstante, dicho stock sostiene un incremento de 16.680 millones de dólares o 118% desde los 14.126 millones de dólares del 7 de diciembre de 2023, previo a la asunción de Javier Milei a la Presidencia.

Temas relacionados