• 16/1/2025

Se mantiene el nivel de conflictividad laboral pero crecen las disputas con el Estado Nacional

Despidos, suspensiones y deudas salariales fueron la causa de casi la mitad de los conflictos, mientras que se redujeron los reclamos por aumentos
28/08/2018 - 09:36hs
Se mantiene el nivel de conflictividad laboral pero crecen las disputas con el Estado Nacional

En el segundo trimestre de 2018 la cantidad de conflictos laborales se mantuvo sin variaciones respecto al mismo trimestre del año anterior, indicó el último informe del Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma).

Sin embargo, el mismo documento detecta una caída interanual del 18% en las disputas que se dieron en el sector privado, y una fuerte alza, dentro del sector público, en los asuntos referidos al Estado Nacional.

También desde este organismo aseguran que, si bien fue menor la cantidad de conflictos, se dieron con mayor número de medidas de fuerza, con mayor intensidad y exposición de los cuerpos de los trabajadores.

En concreto, el Observatorio detectó en el trimestre pasado 209 conflictos laborales, de los cuales 111 corresponden al sector público, 64 al privado, 19 a ambos. Solo 15 de ellos fueron impulsados por trabajadores informales.

 

"La cantidad de conflictos se mantiene sin variaciones significativas tanto respecto del mismo período de 2017 como del primer trimestre de 2018", se lee en el análisis de la entidad gremial. 

En el sector privado disminuyeron tanto en comparación con el trimestre anterior (5%) como en relación al mismo periodo en 2017 (18%), aunque se incrementaron tanto entre los trabajadores informales como en los casos en los que se involucra a empleados de ambos ámbitos.

Pero el dato destacado es que, mientras que las disputas en el sector público se redujeron levemente en el trimestre (7,5%) y un 27% año a año, "registrando uno de los puntos más bajos de la serie iniciada en 2011", las que involucran a los trabajadores del Estado Nacional crecieron por segunda vez consecutiva.

 

Éstas últimas totalizaron 26 en el segundo semestre del año –cuando fueron solo 19 en el mismo período en 2017- y registraron 66 medidas de fuerza.  El 78% de estos conflictos se originaron como rechazo a despidos en organismos nacionales a lo largo de todo el país. Entre estos se destacan las disputas en el Senasa, el INTA, el Hospital Posadas, el INTI, la AFIP y el recorte de becas en CONICET, entre otras.

El eje principal de los 111 conflictos que se mantuvieron –y que implicaron 142 medidas de fuerza en la franja temporaria analizada- fue el rechazo a los despidos y el pedido de apertura de paritarias.

No obstante, el Observatorio analizó que hubo un importante incremento de la cantidad de medidas de fuerza realizadas por conflictos laborales en el segundo trimestre del año. "A pesar de haberse mantenido constante la cantidad de conflictos, la cantidad de acciones conflictivas creció casi un 30% en comparación con un año atrás. Ello se explica por un incremento de la cantidad de acciones por conflicto, tanto en el sector privado como en los impulsados por trabajadores de la economía informal y por trabajadores de ambos sectores", comunicaron desde la entidad.

Las acciones conflictivas que más crecieron en el período son aquellas que poseen una mayor intensidad: paros, movilizaciones, cortes y acciones en la vía pública.

En el segundo trimestre de 2018 se registraron 462 acciones conflictivas, lo que implica un aumento anual del 29%. De ese total, 254 pertenecen al sector público, 126 al sector privado, 59 a ambos sectores y 23 a los trabajadores informales.

"Esto podría indicar un incremento en la intensidad de los conflictos, principalmente en el sector privado donde la caída de disputa se contrarresta con un aumento anual de las medidas de fuerza (31%)", se lee en el reporte.

Por caso, se registraron 59 medidas de fuerza en los pocos conflictos que involucran tanto al sector privado como al público. Se destacaron algunos con fuerte repercusión mediática como el reclamo docente en rechazo a la eliminación de la paritaria nacional, y la huelga general promovida por todas las centrales obreras contra el acuerdo con el FMI, el atraso salarial, el ajuste y el aumento de tarifas.

Por el contrario, en el sector público los conflictos se mantienen constantes y las medidas crecen marginalmente (5%). Aquí se observa un cambio en la intensidad ya que decrecen las medidas de mayor intensidad y se incrementan las restantes.

Efecto crisis económica

Otro dato importante es que el 49% de los conflictos se originaron en despidos, suspensiones o reclamos por deudas salariales, y otros motivos vinculados estrechamente a la actual crisis económica y baja de actividad que enfrentan las empresas.

Por oposición, los reclamos por aumentos salariales apenas estuvieron presentes en uno de cada tres, proporción que desciende a apenas el 22% en el sector privado.

En este último ámbito, por ejemplo, el reporte destaca que la cantidad de conflictos sigue ubicada en valores bajos en comparación con los años anteriores, principalmente como consecuencia de una caída de las disputas en los lugares de trabajo.

"La caída se explica en gran medida debido a que en este nivel predominan los reclamos originados en situaciones de crisis, situación que ha afectado con mayor intensidad a la industria manufacturera y a los medios de comunicación", afirmaron los expertos del Observatorio.

En tanto que en el sector público predominaron las demandas por situaciones de crisis (44%), seguidas por conflictos vinculados a reclamos salariales (40%).

Negociación a la baja

La cantidad de convenios y acuerdos colectivos homologados por el Ministerio de Trabajo de la Nación en el primer semestre de 2018 se desplomó un 69% en comparación con el mismo período del año anterior.

"De esta manera, se profundizó la caída de la negociación colectiva al punto de ubicarse en los menores niveles desde inicios de la década pasada", reflexionó el Observatorio.

La negociación colectiva durante los primeros meses de 2018 estuvo centrada en la revisión de los acuerdos salariales del año 2017 y posteriormente en la negociación de nuevos acuerdos salariales.

En un primer momento, dichas negociaciones siguieron la pauta del 15% impuesta por el Gobierno Nacional. Sin embargo, con el correr de los meses comenzaron a cerrarse acuerdos por porcentajes superiores.

En la mayoría de los casos incluyeron cláusulas de revisión a partir del mes de septiembre, destacaron en el reporte de CTA Autónoma.