Qué hacer si ARCA prohíbe utilizar tarjetas de bancos y billeteras y decreta la muerte comercial
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587856.jpg)
Las entidades financieras y proveedores de servicios de pago tienen prohibido aceptar pagos con tarjetas de débito, crédito, compra o prepagas de aquellos usuarios que hayan sido identificados como "contribuyentes no confiables", los que atraviesan por la "muerte comercial" por una determinación administrativa de ARCA.
Por qué ARCA resuelve decretar la "muerte comercial"
A través de la Comunicación "A" 8144/2024, se estableció que las entidades financieras y los proveedores de servicios de pago deberán negar o discontinuar el servicio de pagos con tarjetas de débito, crédito, compra o prepagas a aquellos sujetos que figuren en la "Base de Contribuyentes No Confiables" de ARCA, indica Francisco A. Blanco socio de FABTAX.
Si bien ARCA menciona que esto es para aquellos contribuyentes que poseen "severos incumplimientos", lo cierto es que con esta resolución un funcionario del organismo está a un "click" de decretar la defunción comercial de un contribuyente y todo esto sin un procedimiento administrativo previo que avale tal decisión, advierte.
En la página del ARCA se informa que el contribuyente afectado por la inclusión en esa base podrá hacer una "presentación digital" con su clave fiscal para que se reconsidere su situación particular, explica.
La realidad es que ARCA podría tomarse hasta 60 días hábiles administrativos para resolver ese pedido de revisión por parte del contribuyente, mientras tanto permanecerá inhabiltado para recibir y realizar pagos, afirma.
Pero ARCA ya cuenta con potestades para determinar deuda, tanto de manera cierta como presunta, así como exigir judicialmente el "pago provisorio de impuestos vencidos" para aquellos que no presenten declaraciones juradas de impuestos vencidos, recuerda.
"Es decir, que rápidamente ARCA puede acceder a la vía judicial y embargar las cuentas del contribuyente. Ahora, mediante una decisión del BCRA, se pretende ir mucho más allá declarando la muerte comercial del contribuyente", sostiene.
El BCRA y ARCA justificaron que la medida es para fortalecer la integridad del sistema financiero y evitar fraudes. La restricción abarca a los nuevos solicitantes de los medios de pagos y a los que ya los tenían.
Qué consecuencias tiene ser "no confiable"
La clasificación de "contribuyente no confiable" se asigna a individuos o entidades que cometieron prácticas que atentan contra la normativa financiera vigente, como pueden ser la falta de ingreso de divisas provenientes de exportaciones o la participación en operaciones cambiarias irregulares.
Los usuarios y empresas afectados por estas restricciones deben regularizar su situación ante las autoridades competentes para recuperar el acceso a estos medios de pago.
Para que las personas físicas y jurídicas estén dentro de la "Base de Contribuyentes No Confiables" de ARCA, tienen que haber cometido irregularidades fiscales significativas, como las siguientes:
- Inconsistencias tributarias.
- Falta de documentación respaldatoria.
- Imposibilidad de verificar la legitimidad de ciertas operaciones.
- No tener un domicilio fiscal electrónico.
ARCA también limita el acceso a ciertos servicios a las personas que estén dentro de esta lista, hasta que corrijan las irregularidades. Como consecuencia, además de no poder operar en el sistema financiero, los contribuyentes pueden ver restringidas otras operaciones fundamentales para sus actividades económicas.
Esto implica que los contribuyentes afectados no solo enfrentan dificultades para operar en el sistema financiero, sino que también pueden ver restringidas otras operaciones esenciales para el desarrollo de sus actividades económicas.
Cómo salir de la base de contribuyentes no confiables
Para verificar si un CUIT está incluida en la "Base de Contribuyentes No Confiables", los contribuyentes deben acceder a la página de Internet de ARCA con su clave fiscal y utilizar el servicio "Sistema Registral" en la sección de consultas.
Allí podrán verificar el estado de su CUIT y, en caso de estar limitada, se detallarán los motivos de dicha limitación.
En caso de que una CUIT esté limitada por estar en la base de "Contribuyentes No Confiables", ARCA establece un proceso de regularización, que consiste en realizar una presentación digital en la página de Internet del ARCA.
- El trámite se realiza en la sección "Estado administrativo de la CUIT: Reactivación presencial".
- Luego, ARCA analizará el caso para ver si deben restituir el estado de la CUIT.
- La decisión administrativa será comunicada a través del domicilio fiscal electrónico de la persona responsable de la CUIT.
¿Conviene hacer la presentación web o ir a la Justicia?
Blanco considera que "la irrazonabilidad manifiesta de esta resolución que otorga potestades al ARCA por fuera de lo que es un Estado de derecho, no debe hacerse la presentación digital ante el organismo que se sugiere en la propia página de la ARCA y acudirse de modo directo ante la Justicia mediante un recurso de amparo".
Existen antecedentes de contribuyentes que accionaron de ese modo ante la suspensión de la CUIT que apoyarían el reclamo de esa vía para recuperar un derecho esencial, como es el de trabajo y ejercicio de una industria lícita, sostiene.
Asimismo, la Comunicación "A" 8144/2024 es en definitiva una invitación para que aquellos sujetos afectados reciban pagos no bancarizados y que la propia ARCA se encuentre en una situación más dificultosa para recaudar fondos que podría obtener mediante embargos sobre cuentas bancarias, asegura.
Francisco Pugliese, tributarista y gerente de Impuestos en La Vista Casal, agrega: "Estoy de acuerdo que las normas legales y reglamentarias están hechas para cumplirse y que todos los ciudadanos tenemos el deber de hacerlo".
Y señala que "hay una línea delgada entre los deberes y los derechos, y esta medida me hace dudar si el Estado tiene el derecho de impedirle operar comercialmente a empresas que hayan cometido alguna infracción".
"Parece una decisión extrema que un funcionario de un organismo administrativo pueda impedirle a una empresa operar comercialmente, pudiendo llevarla a una crisis económica e irreversible", enfatiza.
"No solo el Estado no debería imponer sanciones que impidan ejercer el libre comercio, pero en todo caso este tipo de decisiones deberían resolverse en el ámbito judicial, no en el ámbito administrativo donde suele imperar la arbitrariedad", coincide.
Así, los contribuyentes incluidos en la base de "no confiables" se ven impedidos de usar las tarjetas de débito y crédito, y están expuestos a la muerte comercial.