• 14/4/2025

DÓLAR OFICIAL

0.07%

$1,097.50

DÓLAR BLUE

0.74%

$1,375.00

DÓLAR TURISTA

0.07%

$1,426.75

DÓLAR MEP

-3.06%

$1,318.73

DÓLAR CCL

-2.53%

$1,325.50

BITCOIN

$84,750.83

ETHEREUM

$1,632.51

DÓLAR OFICIAL

0.07%

$1,097.50

DÓLAR BLUE

0.74%

$1,375.00

DÓLAR TURISTA

0.07%

$1,426.75

DÓLAR MEP

-3.06%

$1,318.73

DÓLAR CCL

-2.53%

$1,325.50

BITCOIN

$84,750.83

ETHEREUM

$1,632.51

Guerra comercial: por qué la suba de aranceles de EE.UU. amenaza a las Big Tech

Las caídas del valor de sus acciones son notables y plantean un peligroso efecto dominó que puede hacer que el desarrollo de la IA se vea muy afectado
03/04/2025 - 11:13hs
nasdaq

Las Big Tech se verán afectadas de forma notable por los aranceles anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump.

Las Big Tech caen a plomo. Como señalan en CNBC, Apple se dejará más de un 7% nada más se abra la sesión en la bolsa de EEUU, pero otras tendrán también caídas muy notables. NVIDIA cayó un 4% "after-hours" (tras el cierre de los mercados), Tesla un 4,5%, Alphabet, Amazon y Meta entre un 2,5% y un 5%, y Microsoft un 2%.

Así cerraron las acciones de Apple ayer, y así comenzarán la sesión en el NASDAQ hoy. Fuente: Google Finance.

Aranceles y fuertes caídas

Las caídas se deben a los aranceles anunciados por Donald Trump. El presidente de EEUU indicó que esos impuestos sobre bienes de importación serían "una declaración de independencia económica" para su país.

De base habrá unos aranceles del 10% para todas las importaciones, pero ciertos países se verán especialmente castigados: China tendrá aranceles del 34%, Vietnam del 46%, la UE del 20%, Taiwán del 32%, y Japón del 24%.

Estados Unidos es el gran importador mundial. Según el Departamento de Comercio en 2024 el país se gastó 4,1 billones de dólares en bienes (3,3 billones) y servicios (814.000 millones) importados. Con estas medidas, el Gobierno quiere que los países que más exportan a EE.UU. corrijan su balanza comercial y compren más bienes estadounidenses, pero puede provocar un peligroso efecto dominó.

Los expertos de JP Morgan ya hablan de un claro riesgo de que EE.UU. entre en recesión, e índices descentralizados como Polymarket sitúan esa posibilidad en un 50%, cuando hace apenas un mes rondaban el 20%.

Expertos como Mark Zandi, economista jefe de la consultora Moody's,  planteaban "un riesgo del 40% frente al 15% de principios de año". Como señalan en El País, Goldman Sachs también ha aumentado su estimación de probabilidad de que EEUU entre en recesión en los próximos meses: ahora es del 35%.

Durante una recesión tanto las empresas como los consumidores se vuelven más cautelosos con el consumo y el gasto. Eso también afecta a las empresas de IA, que se encuentran con una situación en la que los usuarios quizás decidan abandonar o no contratar suscripciones a servicios de IA si no son absolutamente imprescindibles. Esa es otra amenaza potencial crucial para empresas como OpenAI que siguen luchando por captar más y más usuarios de pago.

La incertidumbre económica hace que los inversores institucionales y los grandes fondos también cambien de estrategia. Es normal que se reduzcan las cuotas de inversiones arriesgadas -como la dedicada a la IA, basada en promesas de futuro- para centrarse en apuestas conservadoras como los bonos o el oro, que ahora está subiendo de valor de forma notable.

Qué pasa con la IA

Proyectos como Stargate plantean una colosal inversión de 500.000 millones de dólares para crear centros de datos de IA en terreno estadounidense, y aquí la importancia de los semiconductores es evidente.

Estados Unidos necesitará importar chips y otros componentes y materiales para crear esos centros, y es posible que fabricantes como NVIDIA o TSMC se vean afectados por los aranceles. Tendrán que o bien seguir fabricando fuera de EEUU y pagar aranceles o crean fábricas en suelo estadounidense para evitarlos, algo en lo que por ejemplo TSMC ya está trabajando. Esas fábricas llevarán tiempo.

Buena parte de los componentes y GPUs necesarios para crear estos centros de datos se importan desde Taiwán, México y China, que son tres de los países que precisamente más serán castigados por los aranceles. El castigo para dichas importaciones sería notable y plantea desaceleraciones en la expansión de la IA. La fe ciega que existía hasta ahora puede desvanecerse, y tenemos un ejemplo en Microsoft, que ha anunciado cancelaciones o aplazamientos de varios proyectos de centros de datos en Indonesia, Reino Unido, Australia y EEUU.

La inversión en centros de datos es colosal por parte de las Big Tech, y tenemos el ejemplo de Amazon que planea dedicar la mayor parte de su capex de 2025 de 100.000 millones de dólares en estos desarrollos.

Temas relacionados