• 20/3/2025

Cepo al dólar: las restricciones que debe eliminar Javier Milei para eliminarlo por completo

La fecha exacta para la eliminación total del cepo es incierta, aunque el Gobierno promete que será antes de que termine el año. ¿Qué pasos debe cumplir?
07/03/2025 - 11:08hs
cepo al dólar

El presidente Javier Milei ratificó su intención de que el cepo al dólar esté desactivo para fin de año. Para lograrlo, deberá cumplir ciertos pasos y será clave el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), girado ahora vía DNU al Congreso.

El pacto con el FMI incluirá un desembolso de fondos de parte del organismo que el Gobierno espera utilizar para sanear el balance del Banco Central. Con el refuerzo de las reservas internacionales, el ministro de Economía, Luis Caputo, avanzará con la eliminación parcial del cepo hasta su extinción total.

¿Cuándo se levantará el cepo al dólar?

Si bien el presidente Javier Milei aseguró que las restricciones desaparecerán por completo el 1 de enero de 2026, también dejó abierta la posibilidad de acelerar la salida si el país recibe nuevos desembolsos del FMI.

Para el mercado, el cepo no se levantará antes de las elecciones legislativas para evitar volatilidad e impactos en la inflación.

Las 7 restricciones que el Gobierno debe eliminar para liberar el mercado cambiario

Todavía existen siete trabas clave que impiden la libre circulación de divisas e impactan en la llegada de inversiones extranjeras:

1. Límite a la compra de dólares para ahorro y gastos en el exterior

Los individuos solo pueden adquirir hasta u$s200 mensuales para ahorro. Además, los pagos con tarjeta de crédito en el exterior están alcanzados por impuestos que encarecen el acceso a la divisa.

2. Restricción a la libre disponibilidad de cuentas bancarias

Los inversores que compran o venden valores en dólares están obligados a depositarlos en cuentas bancarias locales, limitando la movilidad de capitales.

3. Traba para el giro de dividendos al exterior

Las empresas multinacionales no pueden transferir libremente sus dividendos a casas matrices fuera del país, lo que desalienta nuevas inversiones.

4. Restricciones para la importación

Aunque el plazo promedio para acceder a dólares se redujo de 180 a 30 días, los importadores aún enfrentan dificultades para conseguir divisas de forma inmediata.

5. Límite a las transacciones financieras

Los inversores extranjeros solo pueden comprar y vender hasta $200 millones diarios (menos de US$190.000) en valores, además de requerir autorización previa del Banco Central.

6. "Parking" de un día en la compraventa de bonos

Quienes operan en el mercado financiero deben mantener sus activos al menos 24 horas antes de venderlos en dólares, lo que reduce la agilidad del mercado.

7. Prohibición de operar en el mercado cambiario y financiero al mismo tiempo

Los inversores no pueden comprar dólares en el mercado oficial si realizaron operaciones de compra en el mercado financiero (MEP o CCL) en los 90 días previos o posteriores.

La incertidumbre sobre el esquema cambiario

Uno de los principales focos de preocupación en los mercados es la incertidumbre en torno al esquema cambiario post cepo. Para Econviews, la única certeza en este aspecto es que el levantamiento de las restricciones cambiarias ocurrirá en algún momento de este año, tal como ha sido prometido por el gobierno.

A pesar de ello, los mercados aún no han tomado esta afirmación con total seriedad. Según los analistas de la consultora, la continuidad del crawling peg y la ausencia de una demanda masiva de cobertura cambiaria sugieren que los inversores aún no están convencidos de una pronta unificación cambiaria. "Si nos guiamos por la historia argentina, es difícil que la unificación sea convergiendo al tipo de cambio oficial", afirmaron desde Econviews.

Para la consultora que dirige Miguel Kiguel, el gobierno ha logrado sostener la estabilidad en los primeros meses del año, pero el desafío más complejo está por venir. "El gobierno se fue ganando al entretiempo, pero queda la parte más difícil del partido", concluyeron, resaltando que el éxito de la estrategia económica dependerá en gran medida de la capacidad para cerrar un acuerdo sólido con el FMI y delinear una salida ordenada del cepo cambiario.

Mientras tanto, los datos económicos deberían seguir mostrando una evolución positiva, lo que podría ayudar a calmar los ánimos. Sin embargo, cualquier demora en la toma de decisiones estratégicas puede generar mayor incertidumbre y dificultar la transición hacia una nueva etapa del plan de estabilización.

Temas relacionados