Dólares: en los últimos 4 años, perdieron más del 20% de su poder de compra, ¿cómo hacerlos rendir?
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/592403.jpg)
"Los dólares han perdido el 21% de su poder de compra en tan solo cuatro años. Por lo tanto, hoy no solo se trata de ganar más, sino también de perder menos", señala Pablo Castagna, Director de Wealth Management en Balanz.
Este dato, que surge del US Bureau of Labor Statistics, refleja la inflación acumulada desde 2020 a 2024 en Estados Unidos. Si se amplía el horizonte temporal a 20 años, la cifra asciende a 51,5% o, lo que es lo mismo, 2,5% en promedio cada año. Las estadísticas exigen buscar alternativas para limitar este impacto.
El blanqueo de capitales en 2024 favoreció a los ahorristas argentinos que, por temor a dejar su dinero en el banco y/o ante la imposibilidad de comprar dólares en el mercado oficial debido al cepo cambiario, pudieron exteriorizar sus ahorros. Esto no solo representó una oportunidad de regularización, sino también de inversión en un contexto de mayor nominalidad a nivel global.
Sin embargo, y pese a los distintos y atractivos incentivos que traía consigo el blanqueo, muchos ahorristas mantuvieron ese dinero en la caja de ahorro, caja de seguridad o incluso debajo del colchón.
Cuáles son las alternativas para hacer rendir los dólares
Dentro del mercado de capitales existen opciones simples y accesibles para quienes desean invertir sin asumir grandes riesgos.
"Muchos ahorristas dejan sus dólares inmovilizados en cuentas bancarias, impactados por la inflación y perdiendo oportunidades de generar rendimientos. Hoy existen alternativas que combinan liquidez, estabilidad y diversificación, con montos de entrada accesibles", explica Isabel Botta, Product Manager en Balanz.

Entre las opciones disponibles para invertir, los fondos comunes de inversión en dólares se presentan como una gran alternativa. Los mismos casi duplicaron su peso en la industria respecto a un año atrás, con un patrimonio del orden de los u$s5.300 millones, pasando del 6% al 10% del total de la industria de fondos.
El flujo a estos fondos se intensificó a partir del blanqueo, donde los Money Markets en dólares, los fondos de bonos corporativos en dólares y de Latam fueron las estrellas.
Con un aporte inicial desde 100 dólares, es posible acceder a vehículos de inversión administrados por expertos y ajustados a distintos perfiles de riesgo.
Opciones para distintos perfiles de inversión
Para quienes buscan seguridad y disponibilidad inmediata de su dinero, los fondos Money Market en dólares se presentan como una opción interesante. Están diseñados para mantener una mínima volatilidad y un rendimiento estable, funcionando de manera similar a una "caja de ahorro" en dólares, pero con la ventaja de obtener rendimiento diario, minimizando el riesgo.
Por otro lado, quienes desean obtener un rendimiento superior pueden considerar fondos como Balanz Estrategia III USD (Latam), que invierte en bonos corporativos y soberanos de países del Mercosur y Chile, incluyendo Argentina. Su rendimiento estimado ronda el 6% anual, permitiendo una diversificación más amplia dentro de la región.
Otra alternativa, enfocada 100% en renta fija corporativa de alta calidad crediticia, es el Fondo Balanz Ahorro en Dólares. Se compone exclusivamente de deuda privada (ONs) de las principales empresas argentinas, con una cartera diversificada en sectores estratégicos como Oil & Gas & Energía.
Diversificación y acceso simple
La posibilidad de invertir en estos fondos con un monto inicial bajo democratiza el acceso a instrumentos financieros tradicionalmente reservados para grandes inversores.
Además, permite ajustar la estrategia de acuerdo con el horizonte temporal y tolerancia al riesgo de cada inversor, con la tranquilidad de contar con la gestión de profesionales experimentados que optimiza la selección de activos para mejorar la relación riesgo-retorno.
En un contexto donde el acceso a dólares sigue siendo una prioridad para los argentinos, encontrar maneras eficientes de hacerlos crecer es clave. "Esta clase de instrumentos continuará siendo una opción atractiva para darle rendimiento a los dólares, dado que con la inflación de Estados Unidos, aquellos que no se invierten se desvalorizan", indicaron desde Fondos Balanz.