El Merval y los bonos extendieron sus pérdidas, a la espera de más definiciones con el FMI
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/04/495328.jpg)
El Merval registró una caída del 2,8%, afectado principalmente por la falta de avances en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un nuevo programa económico. Esta incertidumbre impacta en el desempeño de las acciones locales y en el apetito de los inversores por los activos argentinos.
En un contexto internacional adverso, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street también reflejaron un panorama negativo. Entre los desempeños más afectados, Central Puerto encabezó las bajas con un retroceso del 5,3%, mostrando la sensibilidad de los activos locales a las condiciones externas y la incertidumbre política y económica en el país.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares cerraron con tendencia bajista de hasta 0,7%, liderados por el Bonar 29. Mientras que los títulos en pesos con ajuste CER finalizaron con prácticamente sin cambios. De esta manera, el riesgo país continúa firme por encima de los 700 puntos, para ubicarse en 748 puntos básicos, con lo que marcó un nuevo máximo en el 2025.
A nivel local, durante la jornada de ayer, Telecom informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV), mediante un Hecho Relevante, la adquisición del 99,999625% del capital de Telefónica Móviles Argentina. La operación se concretó por un total de u$s 1.245 millones, de los cuales u$s 1.170 millones fueron financiados a través de préstamos bancarios, según el documento presentado ante el regulador.
Tras el anuncio, la Oficina del Presidente comunicó a través de la red social X que el Gobierno dará intervención al Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) para evaluar si la transacción podría configurar una situación de monopolio en el sector de las telecomunicaciones.
El Tesoro enfrenta nueva licitación
El Ministerio de Economía (MECON) dio a conocer las condiciones de la última licitación de febrero, que tendrá lugar el miércoles 26. En esta ocasión, el Tesoro deberá afrontar vencimientos por aproximadamente $2,68 billones, siendo los principales compromisos la LECAP con vencimiento el 28 de febrero y el TG25.
Desde la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones (PPI) analizaron la estrategia del Gobierno y las implicancias del nuevo llamado a licitación, en un contexto donde la curva de tasas sigue bajo presión y las decisiones del MECON son clave para la sostenibilidad del financiamiento en pesos.
Para esta licitación, el Tesoro optó por reabrir tres Letras de Capitalización (LECAPs) y un BONCER, sin realizar nuevas emisiones. Según detallaron desde PPI, los instrumentos licitados incluyen la LECAP con vencimiento el 31 de marzo (S31M5), el 28 de abril (S28A5) y el 18 de junio (S18J5), además del BONCER cupón cero con vencimiento el 30 de mayo (TZXY5).
Los analistas de PPI señalaron que la composición de esta oferta refleja una estrategia clara por parte del Tesoro: concentrarse en el tramo corto de la curva, evitando compromisos de largo plazo a tasa fija.
Este enfoque tiene antecedentes recientes. En lo que va de febrero, los activos de mayor duración dentro de esta clase de instrumentos han sufrido caídas de hasta el 1,4%, extendiendo la debilidad en esa parte de la curva. Desde PPI indicaron que el Tesoro busca evitar una mayor presión sobre estos títulos, apostando en cambio por un financiamiento más flexible en el corto plazo.
Las expectativas de la licitación y la estrategia del Tesoro
En cuanto a las tasas y los incentivos ofrecidos, los analistas de PPI consideran poco probable que el MECON otorgue un premio significativo en comparación con el mercado secundario. Esta práctica ha sido recurrente en los últimos cinco meses, donde el Gobierno ha preferido reducir su nivel de emisión antes que generar presión adicional sobre la curva de tasas.
Para sus expertos, esta decisión tiene un respaldo concreto: los recursos disponibles en cuentas fiscales. Estiman que el Tesoro cuenta con aproximadamente $10,66 billones entre su cuenta en el Banco Central y otros depósitos dentro del sistema bancario, lo que le otorga un margen de maniobra significativo para cubrir las necesidades de corto plazo sin recurrir a financiamiento más costoso.
Si bien el Tesoro parece contar con margen para administrar estos vencimientos sin mayores sobresaltos, desde la ALyC advirtieron que la sostenibilidad del financiamiento en pesos dependerá de la evolución del mercado en los próximos meses. La estrategia de priorizar el corto plazo puede aliviar la presión sobre las tasas actuales, pero también implica que las necesidades de refinanciamiento seguirán siendo una preocupación recurrente.
En definitiva, la licitación del miércoles se presenta como una nueva prueba para la estrategia financiera del Gobierno. Desde el bróker concluyeron que, si bien el Tesoro cuenta con recursos para encarar este desafío sin sobresaltos, la clave seguirá estando en la capacidad del MECON para mantener condiciones de mercado favorables y evitar un deterioro en las expectativas de los inversores.
Qué pasa en los mercados del mundo
Las acciones en Estados Unidos finalizaron mixtas este martes, mientras las renovadas amenazas arancelarias del presidente Donald Trump y la posible intensificación de las restricciones comerciales contra China afectan el optimismo del mercado y reducen las expectativas de recortes en las tasas de interés.
Sin embargo, el mayor movimiento de la jornada se dio en el mercado de criptomonedas, donde el precio de bitcoin cayó por debajo de los 90.000 dólares por primera vez desde mediados de noviembre.
Por su parte, el precio de ether, la segunda criptomoneda más grande del mundo, se desplomó hasta un 10%, ubicándose por debajo de los 2.400 dólares en las operaciones del martes.
La señal de Trump de que su reforma comercial aún no ha concluido generó incertidumbre en los mercados, que evalúan el impacto en las perspectivas de crecimiento. Los inversores analizan su breve declaración en la que confirmó que los aranceles a México y Canadá seguirán adelante la próxima semana.
Al mismo tiempo, su administración estaría avanzando en restricciones más estrictas para la exportación de chips a China, luego de que el mandatario emitiera una directiva para limitar las inversiones entre EE.UU. y su principal socio comercial.
Wall Street
Los principales índices de Wall Street cerraron con resultados mixtos. Así, el S&P 500 cayó 0,10%; el industrial Dow Jones avanzó 0,67%; y el tecnológico Nasdaq cedió 0,86%.
Merval
El Merval marcó una baja de 2,8%. En este contexto, los descensos de las acciones líderes fueron anotados por Central Puerto (-5,1%); Transener (-4,3%); y Loma Negra (-4,1%).
ADRs
En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas finalizaron con mayoría de bajas. De esta manera, los retrocesos fueron registrados por Central Puerto (-5,3%); Transportadora Gas del Sur (-3%); y Banco Supervielle (-2,7%).
Bonos
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares cerraron con tendencia bajista a lo largo de la curva de hasta 0,7%, liderados por el Bonar 29. Mientras que los títulos en pesos con ajuste CER finalizaron con prácticamente sin cambios.
Riesgo país
El riesgo país se ubica en torno a los 748 puntos básicos.