Expectativa en la City tras toma de ganancias: qué acciones argentinas tienen potencial de suba
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/577659.jpg)
Los analistas del mercado financiero prevén una mejora en el clima local tras la volatilidad de las últimas jornadas que se generó tras el ruido político vinculado a la criptomoneda $LIBRA y las fuertes presiones externas. La mejora se daría no sólo porque se disipó la polémica, sino también por las recientes señales positivas del Gobierno desde Estados Unidos.
Por un lado, el presidente Javier Milei se reunió el sábado con el presidente Donald Trump en su visita a Washington. Si bien la buena relación entre ambos es de público conocimiento y no impactará en los mercados, para los analistas es positiva la ratificación del apoyo a Milei, en medio del ruido político que puede afectar su imagen y credibilidad.
Por otro lado, y mucho más importante, hubo una reunión vía telefónica entre el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo. Para los analistas, se trata de una señal positiva, en medio de las negociaciones entre el gobierno argentino y el FMI, que en este momento es lo que más miran los inversores.
Además, Bessent, que puede ser influyente en la resolución del FMI, elogió a Caputo por los avances macroeconómicos y destacó las "impresionantes medidas de reforma" del gobierno de Milei para reducir la inflación, reactivar el crecimiento impulsado por el sector privado, reducir la pobreza y mejorar el salario real, según el comunicado oficial del Tesoro estadounidense.
Optimismo en el mercado para las acciones argentinas
Las acciones de las empresas argentinas operaron con volatilidad en la última semana. Hasta el jueves, tras las subas y bajas, el promedio ponderado se ubicaba por encima de los niveles previos a la polémica de $LIBRA, pero la fuerte caída del viernes, en línea con el mal desempeño del mercado estadounidense, hizo que registraran nuevas pérdidas.
A pesar de las bajas recientes y las correcciones que exhiben desde hace varias semanas, explicadas principalmente por la toma de ganancias tras las fuertes subas previas, los analistas del mercado siguen siendo optimistas respecto al desempeño de las acciones argentinas para el resto del año.
El equipo de research de IEB afirma que, más allá de un ruido de corto plazo en los mercados por el caso $LIBRA, el cual en buena medida será neutralizado por la agenda de Milei en Estados Unidos, lo relevante a tener en cuenta son los fundamentos de la macroeconomía para entender cuál es la verdadera importancia que se le puede asignar a lo ocurrido con la criptomoneda.
"Creemos que el mercado de renta variable está a la espera de nuevos drivers que den un impulso para retomar la senda alcista. Lo de $LIBRA no cambia nuestra visión constructiva para las acciones argentinas de cara a 2025, porque consideramos que los fundamentos de fondo no han sufrido modificaciones, aunque sí destacamos que un potencial retraso en la salida del cepo cambiario podría alterar nuestro objetivo", sostiene.
En ese sentido, señala que el Gobierno mantiene el superávit fiscal, incluso impulsado por el crecimiento en la recaudación tributaria. A la vez, continúa la normalización del mercado de pesos, con una constante recomposición de la demanda de dinero. Además, las expectativas del mercado muestran una inflación a la baja para los próximos meses.
"El mercado parece haberse focalizado nuevamente en los fundamentos: sentaron bien los comentarios de Milei y Caputo sobre $LIBRA, los avances en las negociaciones con el FMI y el superávit fiscal. Es decir, el mercado pareciera haber vuelto a hacer foco en lo importante: el programa económico del Gobierno sigue por buen camino. Como frutilla del postre, se suma la visita de Milei a Estados Unidos", agrega.
Potencial de suba en las acciones argentinas
El Grupo SBS afirma que, al igual que para los bonos soberanos en dólares, un factor alcista para las acciones argentinas es la expectativa respecto a la salida del cepo cambiario, por lo que considera que las valuaciones del sector bancario incorporan un escenario macro muy optimista, ya que el flujo de divisas podría brindar grandes ganancias en el sector.
"Los fundamentos de las acciones argentinas en empresas de Oil & Gas y Utilities nos siguen pareciendo atractivos, aunque las impresionantes subas que registraron durante el año pasado podrían contener las ganancias de estos sectores, al igual que una potencial escalada en tensiones políticas locales", advierte.
De acuerdo con SBS, a pesar de las tensiones globales por los aranceles que quiere imponer Estados Unidos, las "muy castigadas valuaciones" relativas en las acciones de empresas de materiales ubican al sector como una alternativa defensiva, ya que "tienen incorporadas todas las malas noticias recientes".
Los analistas de IEB coinciden en destacar el potencial alcista en las acciones de los sectores bancario y energético. Por ello, recomienda que la cartera de inversión esté conformada 35% por el sector bancario y 35% por el energético. Además, 20% en acciones de empresas de servicios regulados, 5% en materiales y 5% en real estate.
Entre las acciones argentinas a las que les asigna mayor importancia en la cartera de inversión recomendada, se encuentran YPF (15%), Pampa Energía (10%), Transportadora de Gas del Sur (10%), Banco Macro (15%), Banco Galicia (12%) y Banco Supervielle (8%). Además, Central Puerto (10%), Transportadora de Gas del Norte (5%), Loma Negra (5%) e Irsa (5%).